Archivo de categorías: Derivas

La infancia como isla

Tomando como referentes «Poto and Cabengo» y «La noche del cazador», pero también otros filmes como «Los cuatrocientos golpes» y «Alemania año cero», este texto reflexiona sobre la representación cinematográfica de la infancia como isla.

John Hughes

El de Hughes fue un relato de la adolescencia (…); tantos años después, sorprende la calidez humana que desprenden sus historias, la franqueza con la que se desenvuelven sus personajes y la confianza con la que sus protagonistas hacen frente a cada dificultad que se interpone en su camino.

La humanidad del simio digital

El estreno veraniego de «El amanecer del planeta de los simios» da pie para seguir reflexionando sobre los píxeles y la piel, sobre la corporeidad de la imagen digital y sobre qué hacer con el actor.

El aficionado

El acto de filmar no solo ha vampirizado a espectadores, también a cineastas. El autor vuelve sobre las imágenes de «El aficionado» de Kieslowski a partir de su relación íntima con los orígenes del cine, «El fotógrafo del pánico» y «Arrebato».

La materia poética o poética de la materia

En «Viaggio in Italia», la cámara va del rostro de Ingrid Bergman a una de las esculturas del museo napolitano y en el camino crea imágenes que dejan ver la materia, la del aire entre y la del fondo de lo real. El cine moderno de los años sesenta y setenta explorará esos entresijos, esos pliegues…

Trouble Every Day / Les salauds

La autora va desgranando la conexión profunda que liga dos escenas de estos dos filmes de Claire Denis en función de su incierta naturaleza narrativa, su peso anticipatorio, el modo en que son presentadasy despedidas…

Los violentos años veinte

El filme de Raoul Walsh es una compleja y muy orgánica fusión entre los códigos narrativos propios de un género popular y la pormenorizada descripción documental de los usos y costumbres de una sociedad en un período histórico muy concreto…

Blast of Silence

Con el virtuosismo y la violación de la norma aparcados, Baron filma casi siempre en estático o con ligeros movimientos funcionales. Un ojo con ansia de viñeta, prudente y consciente de sus limitaciones. Con los centros de atención bien determinados, resolviendo situaciones con franqueza amateur

Rithy Panh

Rithy Panh no olvida. No puede olvidar. No quiere olvidar. Cada una de sus películas, de modo más o menos directo, actúa como un recordatorio que constata, por un lado, esa imposibilidad y, por otro, su voluntad de no doblegarse a la desmemoria…

‘Árboles’, Los Hijos

A partir de «Árboles», Ricardo Adalia reivindica el potencial transformador del miedo: «El miedo nos desnuda, nos atraviesa, nos deshace, nos devora para acabar haciendo de nosotros personas completamente diferentes».

Manhattan Sur

«Manhattan Sur» es una obra imperfecta, descompensada, que como el mejor cine plantea cuestiones sin dar respuestas. Tal vez no sea la película más personal ni la mejor de su autor, pero sí la más sentida y desesperada…

El luchador / Cisne negro

Lo interesante es el tratamiento opuesto y en paralelo que ambos filmes hacen de sus protagonistas. De hecho, esto es lo que hace que las dos películas estén íntimamente relacionadas y conformen un discurso único: «El luchador» y «Cisne negro» presentan la fusión de la Bella y la Bestia en un mismo cuerpo y en dos relatos diferentes.

Clint Eastwood y el western

Este recorrido por los cuatro westerns de Clint Eastwood nos permite trazar su evolución como cineasta y ahondar en una de sus preocupaciones centrales: la violencia, sus consecuencias e implicaciones, y la búsqueda de su plasmación cinematográfica.

Concierto solicitado

El cine de propaganda nazi no solo era belicismo y xenofobia explícitas. Esta película es un entretenimiento artero que, entre romances y canciones, idealiza una sociedad totalitaria y genocida. La Filmoteca de Cataluña la recuperó dentro de un ciclo de proyecciones contextualizadas.

Hacia una imagen no-tiempo

Sergi Sánchez está tan interesado en la muerte digital como en la vida digital porque busca las claves de la sabiduría tanto en George Romero como en Giorgio Agamben. Al mismo tiempo, el autor permanece alerta a la atracción y a la trampa de “la nostalgia por la imagen-movimiento» que da forma a otra faceta de la producción digital actual…

Solos en la oscuridad

«¿Por qué tres películas españolas («Invisible», «El futuro», «Uranes»), de ese cine joven y primerizo, pero también arriesgado e innovador, se quedan de repente sin luz? ¿Qué me quiere decir ese fenómeno que se produce más allá de la autoría…?».