Archivo de categorías: Desvíos

El sur

Poco después de publicar una pequeña reflexión sobre La vida sublime (2010) de Daniel V. Villamediana en el blog de “Juventud en marcha”, recibí una carta sin remitente por correo postal. La abrí mientras pensaba en varios amigos que prometieron enviarme unas cuantas películas bastante difíciles de conseguir…

Oldham y el cine

Oldham es al mismo tiempo músico y actor, cuerpo y esencia en todo aquello en lo que participa. La dicotomía de su persona viene de lejos y ahora podemos confirmar que ha logrado aquello a lo que aspiraba: «tener diferentes existencias a través de diversos personajes».

Cualquier tiempo pasado no fue mejor

Si hubo una época en la que todo el cine -por audaz, innovador o raro que fuera- estaba producido por las mismas compañías, y se estrenaba en las mismas salas, quizá ahora lo que sucede es que la industria ha olvidado que los “experimentos” de hoy son la base del lenguaje de mañana…

Viaje al centro de la cabellera femenina: rubias

¿Qué implica ser rubia? ¿Qué papel ha jugado el color dorado en el imaginario colectivo? Del Hollywood clásico a Lynch, pasando por Buñuel, la moda y Reese Whiterspoon, este es un recorrido histórico y filosófico por la cabellera rubia.

Revisitando «Movie Mutations»

La tardía traducción española de «Movie Mutations» da lugar a un recorrido personal de Manuel Yáñez Murillo, que vincula su cinefilia al legado de las mutaciones. El texto se platena también el uso de la primera persona en la crítica cinematográfica así como el papel que juega Internet en el futuro de este ámbito.

Chantal Akerman y Simone de Beauvoir

Tanto Chantal como Simone tratan de dejar de lado a la mujer relativa en su obra. La exponen y la combaten. No quieren caer en la inmanencia ni resignarse a una muerte múltiple y fragmentaria. Eso es lo que soluciona Jeanne inconscientemente al final.

Mosaico sobre el sueño

Un mosaico compuesto por 48 imágenes divididas en 12 series. Una colección de pinturas, fotogramas e instantáneas reunidas bajo un mismo motivo: el del sueño…

La mirada a cámara: algo más que un motivo visual

Mirada al espectador. Interpelación directa. Encuentro íntimo. Da Vinci no perseguía algo tan distinto a lo que luego aspirarían tantos cineastas: inmortalizar el gesto de un rostro y lograr que este nos hable aquí desde un “más allá” temporal y espacial al que nunca podremos volver…

Variaciones sobre la modernidad

Apasionado recorrido filosófico por las distintas edades del cine y sus teorías alrededor del espectador y la modernidad. De Antonioni a Snow, pasando por Garrel, Herzog y Van Sant, el autor nos sitúa en la era de la requetemodernidad.