Una revelación líquida: Visage y Swans
Los fluidos corporales que aparecen en ambos filmes inspiran una reflexión del autor sobre los distintos modos de enfrentarse a la presencia de lo real en el cine.
Los fluidos corporales que aparecen en ambos filmes inspiran una reflexión del autor sobre los distintos modos de enfrentarse a la presencia de lo real en el cine.
Poco después de publicar una pequeña reflexión sobre La vida sublime (2010) de Daniel V. Villamediana en el blog de “Juventud en marcha”, recibí una carta sin remitente por correo postal. La abrí mientras pensaba en varios amigos que prometieron enviarme unas cuantas películas bastante difíciles de conseguir…
Oldham es al mismo tiempo músico y actor, cuerpo y esencia en todo aquello en lo que participa. La dicotomía de su persona viene de lejos y ahora podemos confirmar que ha logrado aquello a lo que aspiraba: «tener diferentes existencias a través de diversos personajes».
Si hubo una época en la que todo el cine -por audaz, innovador o raro que fuera- estaba producido por las mismas compañías, y se estrenaba en las mismas salas, quizá ahora lo que sucede es que la industria ha olvidado que los “experimentos” de hoy son la base del lenguaje de mañana…
¿Qué implica ser rubia? ¿Qué papel ha jugado el color dorado en el imaginario colectivo? Del Hollywood clásico a Lynch, pasando por Buñuel, la moda y Reese Whiterspoon, este es un recorrido histórico y filosófico por la cabellera rubia.
Conjunto de textos e imágenes que siguen el rastro de la cabellera morena. De Salinas a Deren. De Afrodita a Valle Inclán. De Eisenstein a Grandieux. De Goya a Resnais. El recorrido por el imaginario es rico y variado.
La tardía traducción española de «Movie Mutations» da lugar a un recorrido personal de Manuel Yáñez Murillo, que vincula su cinefilia al legado de las mutaciones. El texto se platena también el uso de la primera persona en la crítica cinematográfica así como el papel que juega Internet en el futuro de este ámbito.
Es imposible trazar un recorrido único, del mismo modo en que un paseante no se dirige hacia ningún lugar en concreto, simplemente se deja llevar, en nuestro caso, a través de cuadros o escenas que reverberan en nuestras memorias imperfectas…
En unos tiempos marcados por las consecuencias de la decadencia económica es posible constatar, en algunas obras, una tendencia creciente al análisis de los mecanismos intrínsecos de algunos de los pilares del entramado social actual…
La cuestión no es considerar si el cine es una completa bazofia (como Adorno), sino ver cómo afronta el tema “concreto” de la basura… La animación tiene mucho que decir en ello.
Las variaciones Hong. El conjunto de su filmografía, como una aria que solo se conoce a través de la variaciones sobre la melodía. Películas de la misma familia, con genes recombinados. Cada una muestra una nueva cara de la ameba poliédrica de…
Debemos alegrarnos de ello, de ese despertar, porque la distancia entre el sueño (la pastilla azul) y la realidad (la pastilla roja) es ya cada vez menor y conviene estar alerta para no quedarnos dormidos del todo…
Lo que más necesita el mundo, a día de hoy, es una revolución. Pero no nos equivoquemos: esta no debe ser, en primer lugar, económica, política o ideológica, sino espiritual. Necesitamos una espiritualidad renovada…
Tanto Chantal como Simone tratan de dejar de lado a la mujer relativa en su obra. La exponen y la combaten. No quieren caer en la inmanencia ni resignarse a una muerte múltiple y fragmentaria. Eso es lo que soluciona Jeanne inconscientemente al final.
Un mosaico compuesto por 48 imágenes divididas en 12 series. Una colección de pinturas, fotogramas e instantáneas reunidas bajo un mismo motivo: el del sueño…
El cine entonces creó América. El western se encargó de dar un sentido a esa tierra baldía a través de unos valores y de una épica, con tal de llenar ese vacío histórico y cultural. Como los antiguos colonos, el cine también utilizó el viaje para definir el país…
Mirada al espectador. Interpelación directa. Encuentro íntimo. Da Vinci no perseguía algo tan distinto a lo que luego aspirarían tantos cineastas: inmortalizar el gesto de un rostro y lograr que este nos hable aquí desde un “más allá” temporal y espacial al que nunca podremos volver…
Apasionado recorrido filosófico por las distintas edades del cine y sus teorías alrededor del espectador y la modernidad. De Antonioni a Snow, pasando por Garrel, Herzog y Van Sant, el autor nos sitúa en la era de la requetemodernidad.