Festival L’Alternativa 2014
Recorrido por la 21 edición del certamen independiente barcelonés, que sigue siendo, pese a los severos recortes, un festival de referencia en la programación de un cine disidente.
Recorrido por la 21 edición del certamen independiente barcelonés, que sigue siendo, pese a los severos recortes, un festival de referencia en la programación de un cine disidente.
Fiel a su cita anual, nuestro cronista recorre el festival más antiguo del mundo y nos acerca a una edición desigual, donde destaca lo último de Seidl, Hong, Andersson, Ferrara, los Safdie, Konchalovsky y Oliveira, entre otros.
Recorrido por parte del programa de la undécima edición del Sevilla European Film Festival. La autora se detiene en los últimos trabajos de Green, Ferran, Andersson… y en unos cuantos títulos de producción española.
El pasado 18 de octubre Santa Coloma de Gramenet acogió la celebración de la 9º Jornada del Cineclubismo Catalán con una invitada de excepción, la gran Agnès Varda. La artista belga mantuvo una conversación con José Luis Guerín y con el público asistente.
Cinco crónicas desde el certamen catalán, donde se abordan algunas de las joyas del cine de terror programadas en esta edición, como «Aux yeux des vivants», «It follows», «Fish & Cat», «Stage Fright», «The Babadook» o «Goodnight Mommy».
Recorrer la exposición del CCCB es como introducirse en la madriguera de «Alicia en el país de las maravillas». Seremos testigos de un viaje donde el cuerpo y los objetos son susceptibles de múltiples metamorfosis…
En clave epistolar y con un registro lírico, Julius Richard volvió al (S8) de a A Coruña. En esta crónica da buena cuenta de la quinta edición de una muestra volcada especialmente en un cine «azulinado» procedente del país del sol naciente.
El festival fue una fiesta de etiqueta con demasiados porteros de discoteca diciendo quién y quién no tiene que entrar, donde «Adieu au langage» dejó en evidencia a sus competidoras: Godard juega en otra liga.
La programación de este año ha mantenido un hilo conductor, el de una realidad que emana de las grietas de unas ruinas —lo que queda de la llamada sociedad del bienestar—, de la que el arte no es ajeno, ni en su ejecución, ni en su contenido.
Desde el 27 de marzo al 27 de abril se celebró la 4ª edición del Atlántida Film Fest. Aquí os presentamos textos sobre varias de las películas más destacadas de la programación: «Se fa saber», «At Berkeley», «Les rencontres d’après minuit», «La batalla de Solferino», «The Unknown Known», «The Secret Society of Fine Arts» y «Main dans la Main».
El Festival Internacional de Documentales de Tui, más conocido como Play-Doc, celebró a comienzos de abril su décima edición. A cuatro manos, Iván G. Ambruñeiras y Pablo Cayuela trazan este recorrido por su sección oficial.
El autor recorre la última edición del festival de animación de Lleida, dedicado este año a la hibridación de imagen real y animada. A su vez, evoca la obra de grandes maestros del género.
Repaso a lo que dio de sí la primera edición del Americana Film Festival sobre cine indie estadounidense.
Crónica de la décima edición del certamen de cortometrajes de Santiago de Compostela, donde se vieron filmes de Oksman, Patiño, McFay, Périot, Cobeaga, Gauchez o García Ibarra, entre otros.
Esta es la crónica de un crítico y de un programador que se desplazó a la Mostra de Venezia 2013. Nos cuenta qué dio de sí el festival mientras reflexiona sobre las películas que deberían (o no) proyectarse en un certamen de estas características. Se habla de Garrel, Tsai o Reichardt, pero también de nuevas promesas y de cine «mainstream»…
Amenazada por los recortes y habiendo sufrido un descenso presupuestario superior al 50 por ciento en tres años, L’Alternativa ha celebrado su 20º aniversario con una programación exigente y hasta generosa. Como expresa nuestro cronista, «aún hay quienes, en aras del trabajo bien hecho, intentan invisibilizar la herida de la infrafinanciación».
Tres crónicas a cuatro manos de de la 10ª edición del Festival de Sevilla, donde nos aproximamos a varios títulos clave de esta edición, como «Pettring», «El desconocido del lago», «Les salauds», «Stray Dogs», «Costa da morte», «De occulta philosophia», «El triste olor de la carne» o «El futuro».
Crónica de la 11ª edición de DocLisboa donde la autora reflexiona sobre cuánto debe durar una película y sobre dónde han de establecerse los límites de la mirada, a raíz de títulos como «Manakamana», «Feng ai», «Norte: the End of the Story» o «E agora? Lembra-Me».