Archivo de categorías: Críticas

Tabú

Miguel Gomes nos presenta en su versión de «Tabú» a una mujer mayor que ya ha vivido todo lo que tenía que vivir y su memoria se dedica a recoger con torpeza los restos de un amor de juventud prohibido, mezclado con residuos de sueños de monos y paranoias poscoloniales.

The Master

Dodd desea canalizar la energía de Quell en provecho de la Causa, enjaezar el caos para convertirlo en impulso controlado, del mismo modo que el ser humano, a lo largo de la Historia, ha sido capaz de convertir la caótica fuerza del agua en movimiento y de los penetrantes rayos del sol en energía canalizada que puede utilizar en su beneficio.

Warrior

Películas como «Warrior» son una escalada; una escalada a una montaña muy, muy alta; una escalada que lacera los músculos, que secciona la carne del rostro, que congela el alma.

A última vez que vi Macau

Aquí, lo que desencadena la atmósfera del filme, lo que determina el tono que adoptará, lo que le insufla vida al género es lo que ambos directores «ven» en la ciudad y luego «proyectan» sobre sus imágenes. Ese es el gesto definitorio de ‘A última vez que vi Macau’ y la noción crucial para entender el funcionamiento de la película…

Vamps

Amy Heckerling lucha con «Vamps» contra la homogeneidad cultural que trata de imponer Hollywood; una lucha camuflada realizada con las formas del sistema en contra del sistema.

Sangue do meu sangue (Joao Canijo)

¿Cuál es el mecanismo que hace posible la transmisión de la tragedia cuando ya no existe perspectiva, punto de vista u otro vínculo que pueda organizarla? ¿Qué liga a los miembros de una familia más allá de una filiación sostenida en la sangre de la misma sangre?

Cosmopolis

«Cosmopolis» es otro relato acerca de cómo una enfermedad, cuya naturaleza y mecanismos permanecen incomprensibles, logra extenderse y infectar a un organismo, tal vez para destruirlo, tal vez para hacerlo mutar hacia algo imprevisible…

Holy Motors

Las bambalinas van dentro de una limusina y de allí puede salir el mundo entero. Y se abre una puerta como asciende el telón. A veces, desgastado, el imponente actor desea la muerte de todos los papeles. La Muerte (…)

Bellflower

«Bellflower» muestra de inicio su ambivalencia con una puesta en escena que, como le ocurría a Dalí cuando contemplaba El Ángelus de Millet, nos perturba al evidenciarnos que hay algo oscuro tras aquello que relata su plácida narración.

Martes, después de Navidad

Hay historias inagotables, que el cine ha contado en innumerables ocasiones. La de «Tuesday, After Christmas» es una de ellas. Pero eso no debería importar, también hay vidas que se han vivido miles de veces y no por eso dejan de ser únicas…

Eternamente comprometidos

El triunfo de la nueva comedia americana radica en que sus personajes son parecidos a nosotros, igual de grises y vulgares. Citando de manera apócrifa a Bresson, su virtud no es tener buenas imágenes (o buenos diálogos) sino tener las imágenes justas.

The Deep Blue Sea

¿Qué implica saltar al vacío y apostar por alguien? ¿Qué significa renunciar a lo que sientes y optar por lo que tienes? Terence Davies nos habla de las consecuencias del amor romántico dialogando con el David Lean de «Amigos apasionados».

L’apollonide

Un dolor profundo, como el grito de una virgen siendo desvirgada, resuena como un eco tétrico en cada una de las habitaciones del burdel cuando Madeleine sufre el desgarro de su carne. Un cliente ha llevado muy lejos su juego, rasgando las comisuras de su boca con una navaja. Las cicatrices dibujan en su rostro una sonrisa eterna…

Moonrise Kingdom

«Moonrise Kingdom» es la película más andersoniana de toda la producción del director (…) un ejercicio constante de depuración y refinamiento de los elementos y claves que se reiteran y conforman su estilo personal como realizador.

48

La estrategia elegida por De Sousa es aparentemente sencilla. A lo largo de 90 minutos, una serie de fundidos desde negro va dejando aparecer las fotografías de registro, de frente y de perfil, de 16 opositores a la dictadura de Salazar detenidos y torturados por la PIDE…

El señor

Personal reivindicación de «El señor» de Juan Cavestany, que para el autor del texto destaca, junto con «Diamond Flash» de Carlos Vermut, entre el resto de la producción española de lo que llevamos de año.