Archivo de categorías: Críticas

Drive

Como ocurre con los cineastas de género más inteligentes, la filmografía de Winding-Refn se puede leer como una progresiva recapitulación histórico-crítica de películas basada en la constante actualización de gestos cinematográficos ya ocurridos. Los elementos que maneja solo tienen sentido en un mundo creado y habitado por el cine…

Le Havre

¿Puede el cine obrar milagros? ¿Puede, como un curandero, tocarnos la mano y sanarnos el corazón? (…) La inmigración es un «macguffin» para celebrar la solidaridad de los desfavorecidos, la bondad de los extraños, el suave sentimiento de comunidad que nos protege.

Un método peligroso

Un «método peligroso» retrata la transformación de un cuerpo, el de Sabina. Un cuerpo al inicio del filme transido por la demencia que en la secuencia final alberga en su seno una nueva vida. Pero lo que está en cuestión aquí no son ni los cuerpos ni la carne sino la palabra que se adueña del espacio discursivo y compositivo.

Another year

Tom y Gerri, como Poppy, como mis amigos, viven en un mundo aparte. Desprenden perfección. Una perfección que embriaga inicialmente pero que asusta, que molesta y que, finalmente, repele. Durante buena parte del metraje, el director nos hace sentir confortables frente a su aparente bonhomía, pero, a medida que Leigh nos permite conocerlos, nos damos cuenta de que hay algo más allá de su afabilidad…

Pánico en la granja

«Pánico en la granja» nos recuerda la emoción y el fulgor que nacen de la imperfección visceral, de la más imaginativa, inagotable y deprejuiciada fábrica de historias del mundo, el juego de los niños. El inalcanzable estado cero al que querrían volver todos los artistas adultos del mundo.

Habemus Papam

«Habemus papam» vive en un enorme suspenso. Todos los personajes están a la expectativa, a la espera de que suceda algo, pero además, la película de Moretti trata sobre huidas que no van hacia ninguna parte a la vez que procura encontrar algo de bello en ellas.

Festival (Jean-Claude Rousseau)

Jean-Claude Rousseau llega a Las Palmas de Gran Canaria, a principios de abril del 2011, para presentar su filme Festival (2010), del cual él mismo es director, guionista, director de fotografía, productor y protagonista.

4:44 Last day on Earth

¿Qué harías si solo te quedasen unos minutos de vida? Ante el Fin del Mundo la trivialidad de lo cotidiano se pone de relieve… ¡Cuántas tonterías, cuantos actos estúpidos hacemos día tras día!

La belle endormie

No es extraño que Catherine Breillat se haya sentido atraída por «La bella durmiente». Su cine siempre se ha caracterizado por indagar en los recovecos del deseo femenino, la sexualidad y los conflictos derivados de la adolescencia.

A Serbian Film

En la escena más polémica de «A Serbian Film» una madre da a luz a su bebé. A continuación, aparece en pantalla un fornido hombre que agarra al recién nacido y lo sodomiza. Lo más desgarrador de la escena es la sonrisa cómplice de la madre hacia el verdugo. En esa sonrisa, Srdjan Spajosevic evoca al Horror en mayúsculas, al Mal Absoluto…

El árbol de la vida

El filme lidia con el más viejo y a la vez el más profundo sueño del hombre: la reconciliación paternofilial. Quizás Malick no sea Tarkovski, pero su filme se parece mucho a esa isla del final de «Solaris» (1972): es el lugar, o el organismo, que hace posible esa reconciliación…

Somewhere

Una cierta tendencia en el cine americano: películas que se apartan del centro, desplazándose hacia los márgenes, hacia lugares todavía por habitar o que apenas se han visitado. […] Son películas sobre el fracaso de un país para construirse…

La piel que habito

A fuerza de golpes, la película va mutando, cambiando de género (…). El de Almodóvar es un cine transexual y transgenérico que se conjuga a la par que la Historia de su país.

Le quattro volte

“Cómo ir hacia una imagen”, o una de las grandes preocupaciones que obsesionó a Serge Daney a lo largo de su vida y que ha terminado convirtiéndose en uno de los axiomas que rigen el esfuerzo de cineastas, espectadores y críticos cinematográficos…

Confessions

Su forma misma explosiona, a base de transgresiones visuales, imágenes en fuga. Escenas oníricas en las que los niños sueñan con estar fuera de esa clase. Chicos corriendo, salpicando los charcos. El viento agitando el cabello. Una mariposa que aterriza en una mano. Escenas imposibles…

The Girlfriend Experience

La película se alimenta del actual clima de inestabilidad social y económica provocado por un capitalismo global desbocado; Chelsea, la protagonista de «The Girlfriend Expirience», una scort (prostituta de lujo), no es un personaje tan alejado como pueda inicialmente parecer del asesor financiero Eric Parker, que centra el interés de «Cosmópolis», la célebre novela de Delillo.

Robinson in Ruins

En las ruinas de los edificios que aún están en pie, Keiller busca -como hizo Walter Benjamin en los pasajes parisinos- las huellas de la Historia, mirando más allá de la fachada para encontrar lo que el cineasta británico denomina “la base molecular de los acontecimientos históricos”.

Almas condenadas / Scream 4

Tres películas marcan la carrera cinematográfica de Wes Craven. La primera sería su debut en la dirección, «La última casa a la izquierda», que, pese a su baja producción, ya deja claro uno de los intereses de Craven: el análisis político y social de su país a través de la crisis de la institución familiar…