Benedetta
La nueva película de Paul Verhoeven conforma, junto a «El libro negro» y «Elle», una suerte de tríptico político en el que el cineasta neerlandés ofrece una mirada particularmente fina e inclemente sobre el mundo de hoy.
La nueva película de Paul Verhoeven conforma, junto a «El libro negro» y «Elle», una suerte de tríptico político en el que el cineasta neerlandés ofrece una mirada particularmente fina e inclemente sobre el mundo de hoy.
Este ensayo aborda varias películas de Philippe Grandrieux, Scott Barley, Antoine d’Agata, Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel en las que se ubica el cuerpo humano en un espacio negro, opaco y profundo. Se filman cuerpos cósmicos reducidos a meros fragmentos de materia por su pasividad absoluta y su devenir inocuo.
El autor aborda los métodos de rodaje de dos películas tan singulares como «Al otro lado del viento» y «Laissez bronzer les cadavres» y se interroga sobre la planificación, el control, la improvisación y los «accidentes divinos».
El artículo aborda apasionadamente la tercera película de Hèlène Cattet y Bruno Forzani, que aprovechan los códigos del «western» y del «giallo» para construir una ficción que transcurre en distintas temporalidades y en la que el deseo sexual, la muerte, el sonido y la mirada son esenciales.
Crónica dedicada a tres películas protagonizadas por mujeres, que están en compañía de sus monstruos particulares
El autor analiza la importancia del cuerpo de las actrices en el cine a partir de las protagonistas de «La vida de Adèle», «Joven y bonita» y «The Congress».
¿Qué implica ser rubia? ¿Qué papel ha jugado el color dorado en el imaginario colectivo? Del Hollywood clásico a Lynch, pasando por Buñuel, la moda y Reese Whiterspoon, este es un recorrido histórico y filosófico por la cabellera rubia.
Conjunto de textos e imágenes que siguen el rastro de la cabellera morena. De Salinas a Deren. De Afrodita a Valle Inclán. De Eisenstein a Grandieux. De Goya a Resnais. El recorrido por el imaginario es rico y variado.
En esta crónica de la 47ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, la autora propone un recorrido por un grupo de seis dípticos formados por doce películas puestas en contacto.