San Sebastián 2024
En unos días en el festival donostiarra, el autor ha podido ver, entre una ecléctica selección de films, lo último de Albert Serra, Hong Sang-soo o Kiyoshi Kurosawa.
En unos días en el festival donostiarra, el autor ha podido ver, entre una ecléctica selección de films, lo último de Albert Serra, Hong Sang-soo o Kiyoshi Kurosawa.
«Quizás habría que preguntarse también acerca de la necesidad del festival, si realmente es necesario más allá de ofrecer unos títulos que difícilmente podremos ver por otros canales legales. Si al festival se le adivina una línea de actuación fuerte o, en cambio, juega a todo y juega a nada…».
Pablo García Conde entrevista al realizador argentino a raíz de la presentación en España de «Relatos salvajes»: “Mucha gente riéndose al mismo tiempo de un mismo estímulo o de una misma situación, los vuelve conscientes de las similitudes entre nuestros miedos, nuestras fantasías, nuestros deseos, y nos sentimos menos solos”.
Dos crónicas dedicadas a seis títulos clave del certamen donostiarra: «Caníbal» de Manuel Martín Cuenca, «La herida» de Fernando Franco, «Gente en sitios» de Juan Cavestany, «Prisioneros» de Denis Villeneuve, «Devil’s Knot», de Atom Egoyan y «L’image manquante» de Rithy Panh.
Para concluir su díptico a partir del 61º Festival de San Sebastián, Losilla se pierde por las calles donostiarras para encontrarse con «Caníbal» de M. Martín Cuenca, «La herida» de Fernando Franco y «Gente en sitios» de Juan Cavestany.
En la primera entrega de este díptico que surge de lo visto durante la 61ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, Carlos Losilla reflexiona sobre el deseo y la moral a partir de «Prisioneros» de Denis Villeneuve, «Devil’s Knot» de Atom Egoyan y «L’image manquante» de Rithy Panh.