El cuerpo de Tilda Swinton en ‘La voz humana’ y ‘Memoria’
En este ensayo se aborda la fisicidad de la actriz Tilda Swinton estableciendo vínculos entre su cuerpo y los espacios de los filmes de Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul.
En este ensayo se aborda la fisicidad de la actriz Tilda Swinton estableciendo vínculos entre su cuerpo y los espacios de los filmes de Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul.
En un artículo muy evocador, el autor recorre escenas significativas de las primeras películas de Marguerite Duras, donde la escritora y cineasta francesa alcanzó descubrimientos formales que dieron lugar a un estilo fílmico personal e intransferible, que alcanza cotas sublimes en «India Song».
Acercamiento a la película de Kiyoshi Kurosawa, que da aquí una vuelta de tuerca a su universo. El filme, del que se analizan sus vínculos con Antonioni y con Rossellini, sobresale por su modo de filmar el vagabundeo existencial de una mujer japonesa en espacios turísticos de Uzbekistán.
Una aproximación a la película de ciencia ficción de Claire Denis, donde los cuerpos, la paternidad, los fluidos y el sentido de la existencia tienen su relevancia.
Hay dos momentos en el cine de Antonioni que se abren a un oasis. Dos escenas liberadoras que permiten que los personajes, cuando se encuentran asfixiados, respiren y escapen a un mundo exterior y fantástico. Una fuga temporal o definitiva al estancamiento en que se encuentran…
El cine de Nolan ha dejado de ser una mera promesa para convertirse en una realidad ‘cuantificable’; un cine mucho más atractivo, consistente y original que el de los otros reyes midas actuales de Hollywood.
«A spell to ward off the darkness» es la alianza entre el cine de Rivers y Russell para traicionar deliberadamente al registro documental.
«Gravity» revisa «El mago de Oz» a través de la soledad y el camino de aprendizaje de sus protagonistas, pero también de sendos guías ir(reales) cuyas apariciones unen más si cabe estas dos películas
Para concluir su díptico a partir del 61º Festival de San Sebastián, Losilla se pierde por las calles donostiarras para encontrarse con «Caníbal» de M. Martín Cuenca, «La herida» de Fernando Franco y «Gente en sitios» de Juan Cavestany.
Creía que el cine de hoy y el de los 70 estaban plenamente atados por un lazo ideológico (…) Donde el mayo del 68 catalizaba la destrucción de las ideologías, el de 2011 cataliza la de su herencia física, su sistematización.
La memoria cinematográfica y la fisicidad del lugar se hechizan mutuamente. El cine no es nada sin sus pesos y medidas, sus aberturas y puntos muertos. Cuando ya nada tenga lugar más que el propio lugar, ahí todavía resonará el eco del relato del encuentro. (…) Un evento totalmente cinematográfico, el temblor del mundo en sus movimientos microscópicos.
El triunfo de la nueva comedia americana radica en que sus personajes son parecidos a nosotros, igual de grises y vulgares. Citando de manera apócrifa a Bresson, su virtud no es tener buenas imágenes (o buenos diálogos) sino tener las imágenes justas.
Herzog realiza con su primera película en 3D una de sus obras más metacinematográficas, en la que definitivamente se decide a indagar en los misterios del oficio de cineasta (…) Las pinturas rupestres de Chauvet quedan como reliquias de un pasado en formación, sobre el cual se fueron construyendo los códigos que soportan la civilización.
Este viaje, casi digno de una película de aventuras, termina de momento en «La folie Almayer», con la directora transmutada en Nina, niña de padre occidental y madre asiática, que recibe la llamada de un nuevo mundo inexplorado. Una sombra perdida en un mundo demasiado complejo…
No resulta desorbitado pensar el nuevo largometraje de McQueen como una oda a la ciudad extenuada. Si en «Shortbus» la premisa era la jauja de cuerpos abrazados como el instrumento de lucha ante la muerte, aquí el cuerpo y, por tanto, la ciudad ejercen de espacio vacío, vaciado, eyaculado y casi morturio.
Cuestiones como el tiempo, la energía, la materia, la geometría, la duración, la simultaneidad, la persistencia y la caducidad extienden su manto por distintas piezas audiovisuales de corta duración…