Posverdad y falso documental
¿Qué vínculo existe entre las teorías de la posverdad y los falsos documentales? En este ensayo se lanzan muchas ideas al respecto partir de filmes muy diversos, con especial énfasis en la obra de Carlo Padial.
¿Qué vínculo existe entre las teorías de la posverdad y los falsos documentales? En este ensayo se lanzan muchas ideas al respecto partir de filmes muy diversos, con especial énfasis en la obra de Carlo Padial.
¿Qué queda de la «verdad» en el cine? ¿Es posible todavía seguir las teorías de Bazin en la era digital? ¿Por qué siguen emergiendo autores con vocación «realista»? ¿Qué vínculo hay entre el «realismo» y una cierta «estética del sueño»? Este ensayo plantea estas cuestiones ante la burbuja nostálgica que domina los blockbusters de hoy.
En este ensayo, el autor constata que las imágenes no son reflejo, sino mundo; no son objetos, sino sujetos u organismos vivos. A partir del pensamiento de Debord, se trazan reflexiones sobre la «verdad» de las imágenes y los sonidos.
¿Puede el cine «hablar de verdad» y qué significa exactamente esta expresión aplicada a las imágenes? ¿Puede el cine, si toma un posicionamiento, provocar un cortocircuito notable ante los nocivos efectos de la (pos)verdad?
¿Qué ocurre cuando el yo no impone su perspectiva de la realidad a los demás y deja que su realidad se mezcle con la de ellos? ¿Qué mundo surge cuando algo es fluido? ¿Qué papel puede tener el cine en todo ello? Este texto-manifiesto celebra el poder de un cine fluido capaz de imaginar el futuro de la humanidad acercándonos a un mundo ideal sin dogmas.
A partir de la exitosa película de Marvel, este ensayo analiza el
modo en el que el aislacionismo de la ciudad imaginaria de Wakanda cede ante el mundo globalizado. El texto, que parte de claves geopolíticas, estéticas, culturales y arquitectónicas, es parte del dosier «Cine, posverdad y burbujas».
Este videoensayo es una pequeña historia personal e íntima del autor a partir de imágenes de películas de Vivien Leigh y de otras múltiples procedencias. El montaje se interroga sobre la ansiada «verdad» de las imágenes; esa que hoy parece haberse perdido en nuestra era de la Posverdad.
A partir de tres películas de 2020 de interés y enfoques muy diversos («Fragmentos de una mujer», «Una joven prometedora» y «La mujer del espía»), este ensayo reivindica el valor testimonial de las imágenes en un momento en el que la noción de verdad está en crisis.
¿Se ha convertido el crítico de cine en un mero prescriptor cultural o redactor de tendencias? ¿Se han convertido las redes sociales en una burbuja para la proyección personal ajena a la cultura participativa? Este ensayo aborda estas cuestiones a raíz del «hype» generado en Film Twitter con la Palma de Oro de «Titane».
‘Transit’ y la revista portuguesa ‘Argumento’ publican este dosier ibérico, donde se aborda la posverdad desde una perspectiva cinematográfica en artículos y videoensayos de autores portugueses y españoles.
Esta charla sirve como introducción al nuevo dosier especial de «Transit» junto a la revista portuguesa «Argumento» centrado en cine y posverdad, que publicaremos en 2022.