‘La mujer de Tchaikovsky’ o la pretendida belleza de lo informe
La última película de Kirill Serebrennikov sirve de punto de partida al autor para cuestionar ciertas tendencias formales muy discutibles del «cine de autor» de prestigio
La última película de Kirill Serebrennikov sirve de punto de partida al autor para cuestionar ciertas tendencias formales muy discutibles del «cine de autor» de prestigio
En este ensayo se analiza la trilogía sublime que el cineasta ruso rodó en Japón («Elegía oriental», «Una vida humilde» y «Dolce»). Tres filmes deslumbrantes en lo estético que desbordan los límites del documental y tratan la espiritualidad, el humanismo, la muerte, el viaje o la memoria.
Este montaje une las películas de Tarkovsky y Fleming, donde el color es clave para hacer dialogar la Zona de «Stalker» con ese lugar «por encima del arco iris» al que llega Dorothy en «El mago de Oz».
Crónica del festival italiano en la que aparecen nombres consolidados como Seidl, Malick, Brizé, Loznitsa, Lynch o Konchalovski, pero también los de promesas como Di Giacomo (‘Liberami’), Reybaud (‘Jours de France’) o Guðmundsson (‘Heartstone’).
«Un trasunto de Napoleón deambula por las salas con chocarrera grandilocuencia mientras se busca en los cuadros e intenta atribuirse todos los logros artísticos –“c´est moi”, proclama frente a la Mona Lisa–. La historia de Francia ridiculizada y el país, rendido a los nazis: los peligros de hacer una película [«Francofonia»] con Aleksandr Sokurov.»
«(…) De entre los grandes nombres que ha dado la historia del cine, no se me ocurre ningún otro que haya entregado un filme bélico tan radical, tan descorazonador y con tanta capacidad para dejar hecho papilla al espectador como este que ahora cumple treinta años. (…)».
El autor se acerca a un motivo visual recurrente en la trayectoria del deslumbrante cineasta ruso, que se ha despedido del cine con «Qué difícil es ser un dios».
Fiel a su cita anual, nuestro cronista recorre el festival más antiguo del mundo y nos acerca a una edición desigual, donde destaca lo último de Seidl, Hong, Andersson, Ferrara, los Safdie, Konchalovsky y Oliveira, entre otros.
Si algo aprendimos de «Melancolía» y «El árbol de la vida» es que el dolor humano es capaz de alterar el mundo físico que nos rodea. Puede que en «Betrayal» el sufrimiento no genere la destrucción de la Tierra, pero sí es capaz de variar el clima, como si la atmósfera terrestre somatizase los sentimientos de sus personajes…
Impresiones desde la 69ª edición de La Mostra, que dirige el crítico italiano Alberto Barbera. Se verán obras de Kiyoshi Kurosawa, Terrence Malick, Paul Thomas Anderson, Harmony Korine, Olivier Assayas, Manoel de Oliveira, Marco Bellocchio y Takeshi Kitano, entre otros.
Aleksandr Sokurov quiere bajar a Fausto de las alturas a las que había sido consagrado por el espíritu alemán (…) y devuelve al ídolo a su condición original de hombre de carne y hueso, hastiado de la ciencia y del saber…
¿Qué hay de cierto en la teoría del estadio de Lacan? ¿Hasta qué punto el cine es una experiencia narcisista? ¿Es posible que una imagen satisfaga nuestros deseos? ¿Qué permite la tecnología digital? Estas y otras cuestiones surgen a partir del visionado de «Svyato», el documental en que Kossakovsky filma la primera vez en que su hijo se vio reflejado en un espejo.