El recuerdo en ‘The Grandmaster y ‘La gran belleza’
La irresistible atracción por la memoria, por un tiempo pasado que se superpone al tiempo presente de los personajes, permite el encuentro entre dos películas de formas considerablemente distintas.
La irresistible atracción por la memoria, por un tiempo pasado que se superpone al tiempo presente de los personajes, permite el encuentro entre dos películas de formas considerablemente distintas.
Es, ciertamente, una película sobre la derrota, un poco como ‘Habemus Papam’. Ambas son películas que no se dirigen, aparentemente, hacia ninguna parte, que parecen estar suspendidas en el vacío. A esta sensación de pausa, de negación de la acción, ayuda que sea una película coral, que cuenta tres historias que nunca se llegan a relacionar…
El autor emparenta «Il villaggio di cartone» de Olmi con «Amour» de Haneke y «Gebo et l’ombre» de Oliveira a raíz de instantes de resistencia y rebeldía donde las imágenes se convierten en manifiestos en pos de la acción.
Corbucci rodó su «Django» en un momento de pleno auge para el subgénero del spaghetti western, y decidió filmarlo a su manera, desafiando al estilo de Sergio Leone, sustituyendo los paisajes típicos del western por la suciedad y el barro de los filmes de Kurosawa…
A Giorgio Cugno, en su primera película rodada con apenas 10.000 euros, no le interesa otorgar un origen al problema. Básicamente, porque (…) el vacío es una parte más de la vida y, por lo tanto, ya no es un inconveniente en sí mismo.
Impresiones desde la 69ª edición de La Mostra, que dirige el crítico italiano Alberto Barbera. Se verán obras de Kiyoshi Kurosawa, Terrence Malick, Paul Thomas Anderson, Harmony Korine, Olivier Assayas, Manoel de Oliveira, Marco Bellocchio y Takeshi Kitano, entre otros.
«Habemus papam» vive en un enorme suspenso. Todos los personajes están a la expectativa, a la espera de que suceda algo, pero además, la película de Moretti trata sobre huidas que no van hacia ninguna parte a la vez que procura encontrar algo de bello en ellas.
“Cómo ir hacia una imagen”, o una de las grandes preocupaciones que obsesionó a Serge Daney a lo largo de su vida y que ha terminado convirtiéndose en uno de los axiomas que rigen el esfuerzo de cineastas, espectadores y críticos cinematográficos…
Un ejemplo de cine vivo, único y original que no obedece a patrones preestablecidos y demuestra que todavía hay muchas formas de contar una historia y de acercarse a la Historia…
Aunque la noche del treinta y uno de diciembre al uno de enero marca oficialmente el cambio de año, todos conocemos de primera mano que el verdadero reseteo vital ocurre después de que los calores del verano hayan sometido a los cuerpos con sus rigores. He aquí un recorrido personal del autor por el cine veraniego…
Un cuento visual funde las fábulas de Apichatpong Weerasethakul y Roberto Rossellini: El hombre se encuentra con la naturaleza y escuchamos retumbar el bosque, donde el anciano hindú y el joven tailandés se enfrentan al tigre.
No se trata únicamente de una película, el último filme del italiano Marco Bellocchio, que narra cómo el socialismo y la lucha revolucionaria se transforman en fascismo, sino en cómo un hombre, un cuerpo, termina por transformarse en una idea…
Segunda parte de la aproximación al concepto de la ausencia en el cine de Naomi Kawase; en este caso, a partir del roce entre las imágenes de Shara (2003), La aventura (1960) de Michelangelo Antonioni y la visión del mundo de Pasolini.
De Tokio a Roma. De la calle de la vergüenza al suburbio. Del retrato coral al dual. De la mamma a la geisha. Del callejón al burdel. De la serenidad del maestro a la rabia del aprendiz. De Mizoguchi a Pasolini. Puede que la relación entre ambos cineastas no sea evidente, pero existe.
Sospecha, cuestionamiento y crítica. No nos queda otra opción razonable ante el aluvión de imágenes que abruman nuestro día a día. Tanto da si apagamos el televisor, desviamos la mirada de los carteles electorales o evitamos los anuncios de Internet…