Americana Film Fest 2018
Crónica visceral del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de dos posibles itinerarios por su programación: uno cómico y otro dramático.
Crónica visceral del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de dos posibles itinerarios por su programación: uno cómico y otro dramático.
Crónica del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de cuatro de sus películas esenciales: «The 4th» (Andre Hyland), «Certain Women» (Kelly Reichardt), «Christine» (Antonio Campos) y «Donald Cried» (Kris Avedisian).
¿Por qué viendo a un personaje como Paterson —protagonista del último (y homónimo) film de Jim Jarmusch—, sumido en una perfecta y rutinaria monotonía, no tenemos para nada la impresión de que sea alguien que necesite abandonar sus rituales cotidianos para sentirse vivo sino más bien todo lo contrario?
Particular recorrido por cuatro películas de esta edición del festival («Le récit de mon père», «África 815», «Stand by for Tape Back-Up»y «Counting»), donde la autora nos propone «un juego de edición, de montaje paralelo (de tiempo y espacio)» a partir de las reflexiones y las imágenes de Chris Marker.
Sobre wannabe auteurs, independencia autoral y márgenes sociales ha deambulado el indie americano recogido en Americana 2015.
En la sección TOPS del Festival Americana, encontrábamos algunos de los estandartes de la independencia autoral del indie americano.
Autores noveles, referentes asentados
Las temáticas sociales encuentran en el cine independiente un aliado excepcional…
¿Qué línea ha seguido el festival de Gijón tras la marcha de José Luis Cienfuegos? Esta crónica recorre la «irregular pero sugerente» sección oficial de la última edición del certamen.
Cada año ofrece muchos itinerarios cinematográficos posibles. El nuestro privilegia aquellas películas de 2014 que han sabido seducirnos conservando su misterio.
Recorrido por la 21 edición del certamen independiente barcelonés, que sigue siendo, pese a los severos recortes, un festival de referencia en la programación de un cine disidente.
La posibilidad de «otra realidad» impulsa esta primera crónica desde Sitges 2014, donde convergen lo último de Jonathan Glazer («Under the Skin»), Mike Cahill («Orígenes») y David Cronenberg («Map to the Stars»), así como el documental sobre el fenómeno zombi «Doc of the Dead»
El autor reivindica al cineasta salmantino Gabriel Velázquez, cuyo nuevo filme, «ärtico», desarrolla con brillantez los temas y personajes ya apuntados en la muy estimulante «Iceberg». La suya es una película que se acerca a la juventud descarriada por la crisis económica desde el atrevimiento formal.
Tanto da si les disparan o les golpean, si les hacen sangrar o gritar, los «showmen» ideados por John Cassavetes y Mathieu Amalric siempre se levantan, se recomponen y luchan por sus espectáculos. Ambos comparten deseos e imágenes en este montaje audiovisual.
Repaso a lo que dio de sí la primera edición del Americana Film Festival sobre cine indie estadounidense.
Las características del mumblecore, empiezan a ser repetidas por acólitos (Audrey the Trainwreck) o dinamitadas por el presupuesto de sus precursores (Drinking Buddies)
The Kings of Summer y In a World… tratan desde dos perspectivas la relaciones paternofiliales y sus complicaciones.
La dupla Short Term 12 (ganadora del premio del público) y The Motel Life forman un interesante diálogo sobre familias descompuestas y jóvenes desarraigados.