Las mil y una noches
El autor se acerca a la trilogía de Miguel Gomes, donde el cineasta portugués aborda la crisis económica de su país siguiendo libremente la estructura de la célebre recopilación de cuentos «Las mil y una noches».
El autor se acerca a la trilogía de Miguel Gomes, donde el cineasta portugués aborda la crisis económica de su país siguiendo libremente la estructura de la célebre recopilación de cuentos «Las mil y una noches».
«Villamediana construye un análisis de la Cábala que vincula la des/memoria de una abuela temerosa del mar con una leyenda familiar sobre un cofre oculto en la pared (…) y, posteriormente, con el itinerario vital y geográfico de los creadores del sistema de pensamiento (…)». Antoni Peris nos acerca a esta película-rareza desde la memoria y la subjetividad.
¿De dónde nace una obsesión? Nace por un determinado orden de pensamientos. Seguirlos es crear un nuevo orden que se mezcla con el original. Nunca se puede seguir la misma ruta. Pero lo que me interesa es crear esa senda e idear una cartografía inventada para la memoria.
La vitalidad en la edad madura fue uno de los temas centrales del certamen canario, donde, entre otros, se vieron películas de Oliveira, Żuławski y Iosseliani.
Un festival que ha activado, ampliado y enriquecido miradas, un certamen que ha formado públicos. Punto de Vista sopló su décima vela y nuestro cronista nos relata lo que destacó ante sus ojos, con mención especial a la gran triunfadora: «Oleg y las raras artes» de Andrés Duque.
Dos crónicas desde el certamen gallego de cine de autor y vanguardia experimental, donde se abordan por un lado varios retratos de juventud y, por otro, cortometrajes que trabajan con la materialidad del celuloide
La ópera prima de la cineasta surcoreana Soon-Mi Yoo es un estimulante filme-ensayo en el que conviven imágenes propagandísticas e imágenes cotidianas de Corea del Norte. Su estreno en España se produjo en Filmadrid y en el Atlántida Film Fest.
Nuestra última crónica desde el Festival de Cine de Cannes está dedicada a los fantasmas de las últimas películas de Miguel Gomes, Manoel de Oliveira, Kiyoshi Kurosawa y Apichatpong Weerasethakul.
La autora asistió a la clase magistral impartida por el director de «E agora? Lembra-me» en la Casa América de Madrid, así como a la muestra de sus últimos cuatro filmes dentro del IV Festival Márgenes.
«La jungla interior» es una de las películas más sorprendentes de la temporada por, entre otras razones, el inusual grado de exposición que su cineasta y su pareja muestran ante la cámara. Entrevistamos a su director, Juan Barrero, con motivo del estreno del filme en España.
La intimidad de una pareja, la naturaleza, el miedo a la paternidad,… La sugerente ópera prima de Juan Barredo da para muchas lecturas y el autor se deja llevar en un texto evocador.
En el marco del 3XDOC, que estos días se celebra en Madrid, entrevistamos a este colectivo formado por tres cineastas, que acaba de presentar su último trabajo: «Árboles».
A partir de «Árboles», Ricardo Adalia reivindica el potencial transformador del miedo: «El miedo nos desnuda, nos atraviesa, nos deshace, nos devora para acabar haciendo de nosotros personas completamente diferentes».
La memoria, el metacine y el poder de las imágenes para construir recuerdos están muy presentes en el debut cinematográfico de dos miembros de Manos de Topo y en el documental familiar de Sarah Polley.
«…Aquí la admiración se queda dentro de uno, y como mucho emerge en forma de mirada tímida y fugaz: ‘Su cine es maravilloso’ –les dije en secreto a Thom Andersen, a Olivier Assayas, a Philippe Garrel»: crónica del 20º Curtas Vila do Conde.
Un recorrido por la obra de Duque constata hasta qué punto este director ha venido recogiendo el legado de distintas corrientes cinematográficas y ha establecido un diálogo generoso con ellas mientras encontraba su propia voz.
Hace meses conocíamos la noticia de que el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra dejaba de ser una cita anual: el Festival Punto de Vista pasaba a celebrarse cada dos años. Sus organizadores, sin embargo, tratan de alumbrar un nuevo concepto para los años pares…
Sospecha, cuestionamiento y crítica. No nos queda otra opción razonable ante el aluvión de imágenes que abruman nuestro día a día. Tanto da si apagamos el televisor, desviamos la mirada de los carteles electorales o evitamos los anuncios de Internet…