Archivo de categorías: Derivas

‘Waking Life’ o la película-experiencia

«Waking Life» ha sido siempre mucho más que el descubrimiento del rotoscopiado y su aplicación técnica digital en sintonía con la transición ontológica que va de la naturaleza analógica del cine a un nuevo estadio digital.

La «playlist» de Richard Linklater

La aproximación de Linklater a la música resulta especialmente interesante en «Dazed and Confused» (1993) y «SubUrbia» (1996), dos películas conectadas con la cultura rock de manera tangencial, pero que dotan a las canciones…

Walter Hill

De sus primeras obras se desprende una visión brutal, casi nihilista, de la existencia, aunque Hill no sermonee nunca al espectador y prefiera ofrecer un espectáculo tenso, vigoroso y, en ocasiones, enervante. Sus relatos carecen generalmente de tiempos muertos y proyectan en pantalla una auténtica fuga sin fin, en la que apenas hay lugar para el estatismo o la quietud…

Eugène Green y los agujeros negros

A medida que avanzaba en el visionado de la obra de Eugène Green, Andrea Franco veía más y más agujeros en sus filmes, como pasadizos que tratan de conducirnos a alguna parte. Su obsesión creció y creció hasta alcanzar la viñeta de un cómic…

Zack Snyder

El cine de Snyder nos invita a sacar de nosotros la facultad de imaginar para reconstruir toda la realidad de nuestro alrededor.

La trilogía de Apu

«La Trilogía de Apu» propone con notable ambición artística capturar de un modo muy cinematográfico (con una notable predisposición documental cercana al neorrealismo) los momentos determinantes de la vida de su protagonista.

El cine a ojos de un niño

¿Qué ocurre cuando a un niño del siglo XXI se le plantan delante fotogramas de películas en blanco y negro, con narrativa clásica o con efectos especiales de cartón-piedra? Nuestro articulista comparte su experiencia al hacer la prueba con su prole y descubrir qué separa a un padre y a sus hijos en los gustos cinéfilos.

Cristina Núñez: ‘Someone to Love’

La recuperación del propio cuerpo que lleva a cabo Cristina Núñez, que no parte de un posicionamiento político sino más bien psicoanalítico y, en todo caso, existencial, pero que deviene, necesariamente, acto político, resulta hondamente liberadora. De ahí su potencia.

King Vidor vs. Richard Linklater

¿En qué se parecen King Vidor y Richard Linklater? La conexión entre estos dos cineastas de Texas resulta inesperada, pero el autor se deja guiar por su intuición y encuentra múltiples nexos de unión entre las trayectorias de ambos, que se analizan en profundidad.

«Surechigai» en Linklater

“Surechigai merodorama: melodrama del rozarse sin llegar a tocarse”. En «Antes de amanecer» hay un momento totalmente «surechigai» en la primera mitad del filme, cuando Jesse y Céline aún se están conociendo, en el que él trata de tocar el pelo de ella pero apenas llega a rozarlo…

De ‘Waking Life’ a ‘A Scanner Darkly’

Waking Life podría haber sido un punto de partida, un inicio, pero no lo fue. Enfrentados ante este experimento inesperado, fueron demasiados los que no supieron pronunciarse, de manera que pasó sin demasiada repercusión, siendo solo reivindicada a posteriori.

Linklater o el destello del super-8

A mí me encantan «School of Rock» o «Una pandilla de pelotas» porque, de alguna manera, en ellas todavía sigue en marcha, entre líneas, ese viejo espíritu del super-8: las improvisaciones que no parecen tener cabida en el guión, los pequeños detalles que continúan durante los créditos…

Linklater & Johnston

El autor sigue el rastro de los cruces, directos o no, entre el músico Daniel Johnston y el cineasta Richard Linklater, desde los encuentros físicos en sus primeras películas hasta la presencia de Johnston en forma de versión en «Antes de amanecer».

Céline, Jesse y Kath Bloom

Con delicadeza, la mano derecha de la protagonista deposita la aguja sobre el disco gramofónico donde descansa la composición de Kath Bloom. Comienza así, mediante una grabación mecánica analógica, la reproducción (diegética) de «Come Here» en «Antes de amanecer».

Breve encuentro, Una pareja perfecta, Antes de amanecer

Reflexionando en torno a los distintos usos culturales de una determinada regla de puntuación, la autora pone en liza tres filmes significativos en los que un paréntesis le sirve de punto de partida para formular un apasionado recorrido que une gramática, cine y vida.

Usos y posesiones cinéfilas

«Hubo una época en la que los cinéfilos solo veían las películas una vez. Eran atentos testigos de un arte efímero cuyas cintas de celuloide podían desintegrarse durante una proyección o, en el mejor de los casos, perdurar unos años (…)».

Introducción a Richard Linklater

Linklater no es un «autor líquido», sino alguien que siempre vuelve sobre sí mismo pero de un modo distinto al de la autoría que defendieron los cahieristas. Es otro tipo de autor, hasta el punto de que quizá no pueda llamársele así.