Sitges 2013
Siete crónicas desde el certamen de cine fantástico y de terror catalán, donde se dan cita títulos como «Insidious 2», «The Sacrament», «Leviathan», «The World’s End», «Proxy», «The Cabin in the Woods» o «Crawl».
Siete crónicas desde el certamen de cine fantástico y de terror catalán, donde se dan cita títulos como «Insidious 2», «The Sacrament», «Leviathan», «The World’s End», «Proxy», «The Cabin in the Woods» o «Crawl».
Dos crónicas dedicadas a seis títulos clave del certamen donostiarra: «Caníbal» de Manuel Martín Cuenca, «La herida» de Fernando Franco, «Gente en sitios» de Juan Cavestany, «Prisioneros» de Denis Villeneuve, «Devil’s Knot», de Atom Egoyan y «L’image manquante» de Rithy Panh.
Para nuestro cronista, «no cabe duda de que este año el corto de Vila do Conde 2013 ha sido La résurrection des natures mortes (Living Still Life), última creación del francés Bertrand Mandico, ganador de la edición de 2011 y curiosamente olvidado en el palmarés de este año».
Andrea Franco y Julius Richard dialogan evocadoramente sobre la luz, el color, el cine experimental, Claudio Caldini, la periferia, la música de Standstill y muchas otras cosas más en su particular ensayo-crónica del festival (S8) 2013 celebrado en A Coruña.
Cinco crónicas desde La Croisette en una edición marcada por la Palma de Oro de «La vie d’Adèle» de Abdellatif Kechiche. Otros autores que brillaron en esta edición fueron Claude Lanzmann, Claire Denis, Rithy Panh, Alain Guiraudie y Jia Zhang-ke.
¿Es probable que el listón de las expectativas en Cannes sea demasiado exigente? Y lo que es más importante, ¿está un ser humano capacitado para diferenciar la aguja del pajar cuando debe ver seis o siete películas al día?
Como primer festival fuera de España al que asistía, no había podido evitar idealizar Róterdam durante semanas, desde que el Young Film Critics Trainee Program me aceptó como uno de los cinco jóvenes que lo recorreríamos, becados y entusiasmados por cubrir un grande…
Tres crónicas abordan la tercera edición del Festival de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A), donde cineastas prometedores comparten espacio con autores consolodados como Michael Winterbottom, Michel Gondry, Sion Sono o Noah Baumbach.
El III Atlántida Film Fest ha llegado a su fin y toca hacer balance. Trazamos varios recorridos distintos y hablamos de vídeos íntimos, comunidades dudosas, metacine, memoria, tabúes, homosexualidad, juventud y movimiento…
La 8ª edición de PdV ha dado unas cuantas buenas muestras del alto nivel de la artillería con la que volvía a la carga y de las ganas de seguir luchando de aquí en adelante por una propuesta cultural única en España.
José Luis Cienfuegos y su belicoso equipo (…) han conseguido, en tiempo récord y bajo condiciones límite, llevar a (buen) término una batalla festivalera que (…) ha logrado conquistar un buen número de territorios ignotos, dejando para el futuro unas cuantas «semillas de noviembre»…
¿Qué tipo de cine ha de proyectarse en un festival? ¿Debe una programación ser coherente e incluir únicamente películas de, digamos, un mismo corte homogéneo? ¿O es preferible, por el contrario, que combine modelos de producción diversos, dando cabida a propuestas susceptibles de llegar a un público amplio, junto con otras de mayor riesgo?
Comienza la cuenta atrás para el fin del mundo. El trago será mucho más digerible si nos instalamos, como último año, en el 45º festival de Sitges. Mónica Jordan será nuestros ojos allí, antes del apocalipsis. Y CINE será lo último que vean sus ojos.
«…Aquí la admiración se queda dentro de uno, y como mucho emerge en forma de mirada tímida y fugaz: ‘Su cine es maravilloso’ –les dije en secreto a Thom Andersen, a Olivier Assayas, a Philippe Garrel»: crónica del 20º Curtas Vila do Conde.
Impresiones desde la 69ª edición de La Mostra, que dirige el crítico italiano Alberto Barbera. Se verán obras de Kiyoshi Kurosawa, Terrence Malick, Paul Thomas Anderson, Harmony Korine, Olivier Assayas, Manoel de Oliveira, Marco Bellocchio y Takeshi Kitano, entre otros.
Y, en último término, aproximaciones no hacia la periferia, sino desde la periferia. O, en plena beligerancia: que la periferia se haga centrípeta, y ocupe el centro. Porque si en la periferia habitamos, en palabras de Val del Omar…
Si por algo pasará a la historia esta edición del certamen francés será por acoger el retorno al cine de Leos Carax tras quince años. Y que este retorno del hijo pródigo del cine francés fuera celebrado con un júbilo inaudito en la correspondiente sesión de prensa…
Un recorrido por Cannes 2012. Un viaje con parada en diez estaciones que, a partir de las pinceladas sobre muchos de los filmes vistos allí, nos demuestra que la identidad -en sus distintas formas, acepciones y acercamientos- fue la gran protagonista de este festival.