Archivo de la etiqueta: Muerte

Sitges 2011

Un festival puede ser una experiencia extasiante, tanto que tras pasar diez días en uno de ellos podemos sentirnos completamente superados por todo lo vivido y visto. Carles Matamoros pasó por el Fin del Mundo en la 44ª edición del Festival de Sitges, pero ha vivido para contarlo.

Cruce entre Velázquez y Bacon

Caminé por los pasillos y, de repente, me pareció ver a alguien conocido a lo lejos. Me impactó su visión y me detuve. Su rostro estaba más alto de lo habitual pero sus ojos eran realmente imposibles de evitar. Era Pablillos, colgado de un cuadro.

El árbol de la vida

El filme lidia con el más viejo y a la vez el más profundo sueño del hombre: la reconciliación paternofilial. Quizás Malick no sea Tarkovski, pero su filme se parece mucho a esa isla del final de «Solaris» (1972): es el lugar, o el organismo, que hace posible esa reconciliación…

Brakhage / Kawase

Lo que se filma, lo que se ve, es el Cine mismo y sus avatares: sobre la mesa yace fenecto lo que el cine ha dejado ignaro en sus elipsis. Lo ob-sceno: lo que queda fuera de la escena, reprimido y escamoteado a la visión…

Las Venus abiertas de David Lynch

En los trabajos de David Lynch, la imagen siempre se repite: la figura femenina emergiendo de un fondo oscuro. La figura femenina blanca, rubia y apolínea, rozando, paradójicamente, lo espectral. Un cuerpo femenino representado como un surgimiento…

El último verano

scenario como proyección de la desazón interna de los personajes, el circo como línea de meta de la desintegración y el grupo montando su propio teatro sin saber demasiado bien si su vida es una función o la función es su vida…

Los motivos de Berta

Un estudio del filme revela que la más concienzuda organización del material en la sala de montaje permite la coexistencia de la libertad narrativa y de la coherencia expresiva, obteniendo como resultado de todo ello una obra organica…

The Eclipse

El filme hereda del Romanticismo su visión del artista como demiurgo, como conexión entre el eclipasor y el eclipsado, y como único ser capaz de, a través de la autenticidad de su obra, explicar el mundo en el que vivimos.