Bogart-Murray
En Humphrey Bogart recayó la responsabilidad de redimir a la Humanidad tras Aushwitz. En la posmodernidad, es Bill Murray quien ha traído esa masculinidad de posguerra a la América post 11-S. Ambos rostros se funden en un montaje…
En Humphrey Bogart recayó la responsabilidad de redimir a la Humanidad tras Aushwitz. En la posmodernidad, es Bill Murray quien ha traído esa masculinidad de posguerra a la América post 11-S. Ambos rostros se funden en un montaje…
Un estudio del filme revela que la más concienzuda organización del material en la sala de montaje permite la coexistencia de la libertad narrativa y de la coherencia expresiva, obteniendo como resultado de todo ello una obra organica…
Un mosaico compuesto por 48 imágenes divididas en 12 series. Una colección de pinturas, fotogramas e instantáneas reunidas bajo un mismo motivo: el del sueño…
Resulta curioso que, en una sociedad tan desmitologizada y descreída como la nusetra, perviva un mito tan anacrónico como el de los Reyes Magos, una historia en la que ningún adulto cree pero que, sin embargo, todos contribuyen a mantener…
La búsqueda parte de la curiosidad, de la necesidad de saber qué se esconde detrás de lo que se presiente como misterioso y extraño. Esa curiosidad o suerte de atracción suele venir acompañada de un grado de temor, que se activa irracionalmente cuando…
La edición del completo cofre “Ensayos” por Intermedio nos permite adentrarnos en el pensamiento de un cineasta capital que encuentra en el montaje textual, visual e intelectual una de las claves de su fascinante discurso.
Sus desmontajes introspectivos cuestionan el fenómeno cinematográfico, sus distintos elementos, su influencia y sus reglas convencionales, de modo que nuestra memoria como espectadores se transforma y adquiere un nuevo significado…
Un cuento visual funde las fábulas de Apichatpong Weerasethakul y Roberto Rossellini: El hombre se encuentra con la naturaleza y escuchamos retumbar el bosque, donde el anciano hindú y el joven tailandés se enfrentan al tigre.
El mandamiento ético de los más «in» -irrepresentable, inimaginable e intestimoniable- ha marcado las pautas de la representación moderna y ha terminado por constituirse como un velo que impide ver la realidad… Por ello, conviene volver a imaginar.
Diálogo imaginario entre tres interlocutores dispares: Deren, Hutton y Jayasundara. Las conexiones visuales nos remiten una y otra vez a una frase de Joseph Conrad: “Al nacer, el ser humano se precipita en un sueño, como un hombre que cae al mar”.
La radical apuesta por la ausencia de contraplano en ambas secuencias nos permite realizar un montaje en el cual la Silvia del filme de Isaki Lacuesta habla directamente con la Mrs. Brown de la película de Béla Tarr.
El encuentro íntimo de un rostro con una cámara (ya sea digital o analógica) une inesperadamente las trayectorias de Warhol y Kiarostami. Si vemos «Shirin» y los «Screen Tests» en conjunto descubrimos lazos secretos entre miradas femeninas irrepetibles.
En una época en que ya ningún director parece influenciado “directamente” por los grandes maestros, Pedro Costa, cineasta del orgullo derrotado y el desamparo, parece tener siempre en mente las enseñanzas (que son imágenes) del genio de Maine.
Es un pequeño ejercicio hecho a partir de unos apuntes sueltos sobre el cine moderno. No tiene más pretensiones que probar construir un texto donde la imagen opera dentro tgal como si fuera una palabra o frase más; una especie de texto en pictogramas.