Archivo de la etiqueta: Literatura

Snowpiercer

El filme de Bong Joon-ho ensambla un sinfín de referentes que van de los videojuegos a la literatura, de la política a la economía, de la ciencia ficción a la revolución social. Manuel de Pedrolo, Naomi Klein y Orson Scott Card desfilan, entre otros autores, en este análisis.

Sólo los amantes sobreviven

Los protagonistas son los personajes jarmuschianos definitivos: cogen los tiempos muertos, unidad básica y reconocible del cine del director desde sus inicios, y los exprimen hasta convertirlos en la esencia existencial de sus vigilias. Todo tiempo es muerto para un no vivo.

Charles Bukowski: Barfly / Factotum

Bukowski solía decir que no se consideraba un escritor de ideas, sino de imágenes. Él quería fotografiar su mundo, y confiaba en la fuerza pictórica de lo que escribía como justificación suficiente. Entonces, ¿por qué es tan difícil efectuar una buena representación fílmica de un autor que se consideraba fotógrafo?

Mud

Antes que con la aristocracia, «Mud» emparenta con la cultura popular. Nichols revive cintas olvidadas y maravillosas, que ya lucían andrajosas en la estantería del videoclub, pero a las que el tiempo ha vestido de domingo…

Entrevista Anne Wiazemsky

Cuando Anne Wiazemsky se ha despedido de nosotros, con un apretón de manos, hemos podido sentir, en ese breve y cálido contacto, algo que para nosotros destila su prosa y algunas de sus interpretaciones: la delicadeza.

Raúl Ruiz encuentra a Marcel Proust

En la película de Ruiz hay una escena añadida que proviene de «La prisionera», esa en la que el narrador rompe a llorar escuchando la sonata de Vinteuil. ¿Por qué Ruiz decidió invertir el orden de la novela? ¿Supuso ello una traición a la obra proustiana o, por el contrario, un traslado del sentido originario a otras reglas expresivas (es decir, al cine)?

Hacia las conexiones “animadas” de Ghost Dog

Recorrido por el universo referencial de «Ghost Dog: el camino del samurái», donde pueden rastrearse las huellas de Jean-Pierre Melville, Mary Shelley, de los propios Forest Whitaker y Jim Jarmusch, hasta llegar a la función anticipatoria de los «cartoons» en el filme.

Cosmopolis

«Cosmopolis» es otro relato acerca de cómo una enfermedad, cuya naturaleza y mecanismos permanecen incomprensibles, logra extenderse y infectar a un organismo, tal vez para destruirlo, tal vez para hacerlo mutar hacia algo imprevisible…

Cumbres borrascosas

El fuerte acento de West Yorkshire de los personajes de Arnold los aferra más si cabe a este lugar y los hace también más abruptos. Entre la violencia de la imagen y su enorme fisicidad, habrá algunos que se sientan incómodos (…) Pero precisamente se trata de eso, de hacer a los espectadores partícipes de esa pasión y de sus resoluciones contradictorias.

Fausto

Aleksandr Sokurov quiere bajar a Fausto de las alturas a las que había sido consagrado por el espíritu alemán (…) y devuelve al ídolo a su condición original de hombre de carne y hueso, hastiado de la ciencia y del saber…

Flujos de la melancolía

Losilla no se conforma con congelar eternamente el momento, con descomponer la imagen hasta dejarla muerta, sino que después de haberla detenido por un instante, la libera y la devuelve a su cauce para que, transformada, siga su curso…

La belle endormie

No es extraño que Catherine Breillat se haya sentido atraída por «La bella durmiente». Su cine siempre se ha caracterizado por indagar en los recovecos del deseo femenino, la sexualidad y los conflictos derivados de la adolescencia.

Misterios de Lisboa

Con «Misterios de Lisboa» Ruiz ha logrado transformar completamente el Clasicismo desde su corazón estético, cultural y emocional. Y, del mismo modo, ha enriquecido el juego espacial, a menudo banal, de la cultura digital…

Chantal Akerman y Simone de Beauvoir

Tanto Chantal como Simone tratan de dejar de lado a la mujer relativa en su obra. La exponen y la combaten. No quieren caer en la inmanencia ni resignarse a una muerte múltiple y fragmentaria. Eso es lo que soluciona Jeanne inconscientemente al final.

Mosaico sobre el sueño

Un mosaico compuesto por 48 imágenes divididas en 12 series. Una colección de pinturas, fotogramas e instantáneas reunidas bajo un mismo motivo: el del sueño…

Copia certificada

El arquetipo necesita de nuestro inconsciente individual para poder visionar la imagen real, oculta, tras él. Los rasgos que lo definen deben ser, pues, solo los esenciales, dejando espacio suficiente para la imaginación del espectador…