Ahí donde estuvimos y aún estamos
En su 12ª entrega de la serie “Intervenciones”, Carlos Losilla reflexiona sobre la particular concepción del tiempo de algunas películas contemporáneas: “Ahora pervive la imagen en la que están todas las imágenes, pero que debo desbrozar poco a poco, sin análisis, solo con una mirada que escruta y distingue capas, tan poco a poco que casi no me doy cuenta”.
Read MoreEl contraplano perdido
Tras ver “The Rover” en el pasado festival de Sitges, Carlos Losilla reflexiona sobre las imágenes que su realizador nos escamotea: “(…) lo que nos golpea es su propia ausencia, eso que imaginamos pero ya no con libertad, sino urgidos por ese lenguaje estándar del cine narrativo”.
Read MoreLa materia poética o poética de la materia
En “Viaggio in Italia”, la cámara va del rostro de Ingrid Bergman a una de las esculturas del museo napolitano y en el camino crea imágenes que dejan ver la materia, la del aire entre y la del fondo de lo real. El cine moderno de los años sesenta y setenta explorará esos entresijos, esos pliegues…
Read MoreSolos en la oscuridad
“¿Por qué tres películas españolas (“Invisible”, “El futuro”, “Uranes”), de ese cine joven y primerizo, pero también arriesgado e innovador, se quedan de repente sin luz? ¿Qué me quiere decir ese fenómeno que se produce más allá de la autoría…?”.
Read MoreUn verano sin cine
“(…) el pensamiento dedicado a la productividad se desplaza hacia un territorio desconocido que está hecho a la vez de la sustancia de otros veranos y de expectativas respecto al presente inmediato. Por eso, en verano no hace falta ver cine”.
Read More