El cine de Lucrecia Martel
Los autores abordan la «sensibilidad enrarecida» del cine de Lucrecia Martel tomando como faro su filme «La ciénaga»: «(…) Su cine, principalmente, desestabiliza la percepción para abrir una nueva mirada sobre el mundo».
Los autores abordan la «sensibilidad enrarecida» del cine de Lucrecia Martel tomando como faro su filme «La ciénaga»: «(…) Su cine, principalmente, desestabiliza la percepción para abrir una nueva mirada sobre el mundo».
Primera entrega de la crónica del SEFF 2015 que se centra en filmes de la sección Resistencias, «producidos todos (en mayor o menor medida) en los márgenes de una industria profundamente cobarde y aburrida de sí misma» y que conllevan «implícita una crítica contra la misma…».
Miedo, homenaje al cine de terror, relaciones maternofiliales y traumas no superados. Con gran sensibilidad, Jennifer Kent aborda todos esos temas.
La película de Rohrwacher nos sitúa en el límite entre la realidad y la fantasía, en su confrontación. En esa oscilación, se mueve su joven protagonista, que es heredera de la Gelsomina y la Cabiria fellinianas.
En la sección TOPS del Festival Americana, encontrábamos algunos de los estandartes de la independencia autoral del indie americano.
La Cinemateca Francesa acoge hasta el próximo mes de febrero una gran exposición sobre François Truffaut con una cantidad colosal de documentos de toda clase sobresu vida y su obra. Lucia Miguel estuvo allí.
Bruno Hachero quedó impresionado por la “evocación escrita y realizada a partir de los recuerdos de Jacques Demy” que es «Jacquot de Nantes» (como anticipan sus propios créditos) y escribe una poética reflexión a partir de las imágenes filmadas por Agnès Varda.
Tomando como referentes «Poto and Cabengo» y «La noche del cazador», pero también otros filmes como «Los cuatrocientos golpes» y «Alemania año cero», este texto reflexiona sobre la representación cinematográfica de la infancia como isla.
En esta pieza, compuesta por dos reflexiones personales en forma de texto y dos videoensayos —atravesados ambos por poderosos y sorprendentes vínculos—, los autores siguen el rastro de su cinefilia infantil y exploran la conexión entre las relaciones de objeto y los estudios videográficos sobre cine.
El autor aborda en profundidad la última película de Richard Linklater desde múltiples perspectivas y celebra su «épica íntima» y su «magia antinarrativa».
Antes que con la aristocracia, «Mud» emparenta con la cultura popular. Nichols revive cintas olvidadas y maravillosas, que ya lucían andrajosas en la estantería del videoclub, pero a las que el tiempo ha vestido de domingo…
¿Qué ocurre cuando a un niño del siglo XXI se le plantan delante fotogramas de películas en blanco y negro, con narrativa clásica o con efectos especiales de cartón-piedra? Nuestro articulista comparte su experiencia al hacer la prueba con su prole y descubrir qué separa a un padre y a sus hijos en los gustos cinéfilos.
Tres crónicas abordan la tercera edición del Festival de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A), donde cineastas prometedores comparten espacio con autores consolodados como Michael Winterbottom, Michel Gondry, Sion Sono o Noah Baumbach.
En un afortunado debut, la chilena Dominga Sotomayor muestra una habilidad especial para plantear en imágenes la sensibilidad de una mirada infantil que asiste a una unión adulta resquebrajada, la de sus propios padres.
Revisión de la obra de Richard Donner para reubicar a este neoyorquino en el justo lugar que merece como paladín de una manera de entender el cine comercial.
«Paso de ti», «Los Muppets» y «Eternamente comprometidos» tienen en común la presencia de Jason Segel en el guión y de Nicholas Stoller bien en la dirección o colaborando en el guión, lo que da a entender que no es una simple coincidencia. .
Liberado de las ataduras reales y cotidianas de la paternidad, él es lo que todos los niños (y muy especialmente los huérfanos) buscan y desean, a veces íntima e inconfesablemente: un mentor, un transmisor o -si utilizamos el término acuñado por Serge Daney- un pasante…
Reflexión sobre cómo la cinefilia de Scorsese le ha guiado en un viaje de ida y vuelta a la nostalgia de la infancia. El reusltado de ello es «La invención de Hugo».