Sitges 2015 (2): «Francesca» (Onetti) y «We Are Still Here» (Geoghegan)
Nuestra enviada al Festival de Sitges, Mónica Jordan, nos acerca en su segunda crónica dos anacronismos: «Francesca» de Luciano Onetti y «We Are Still Here» de Ted Geoghegan.
Nuestra enviada al Festival de Sitges, Mónica Jordan, nos acerca en su segunda crónica dos anacronismos: «Francesca» de Luciano Onetti y «We Are Still Here» de Ted Geoghegan.
La última edición del Atlántida Film Fest viene a corroborar la tendencia de un cine fragmentado, cuyas partes dejan entrever sin rubor las piezas que constituyen la tramoya fílmica. Piezas venidas de diferentes lugares para transmitirnos nuevos lenguajes y formas de expresión alternativas.
El Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona (D’A) cumplía su primer lustro y demostró que es un evento consolidado donde se combinan apuestas seguras y apuestas propias. Nuestra cronista se centra en algunos de los títulos más llamativos de esta quinta edición.
Recorrido por parte del programa de la undécima edición del Sevilla European Film Festival. La autora se detiene en los últimos trabajos de Green, Ferran, Andersson… y en unos cuantos títulos de producción española.
El pasado 18 de octubre Santa Coloma de Gramenet acogió la celebración de la 9º Jornada del Cineclubismo Catalán con una invitada de excepción, la gran Agnès Varda. La artista belga mantuvo una conversación con José Luis Guerín y con el público asistente.
Segunda crónica desde el 47º Festival de Sitges donde Mónica Jordan aborda «The Babadook» de Jennifer Kent, «Horsehead» de Romain Basset y «The World of Kanako» de Tetsuma Yakasima.
Tanto la película de Wiseman como la de Roselló son fruto de la observación detenida de un pequeño mundo y del compromiso con ese tiempo necesario a partir del cual los autores van identificando los centros de acción, las actividades recurrentes y la relación que los personajes mantienen con el espacio…
El Festival Internacional de Documentales de Tui, más conocido como Play-Doc, celebró a comienzos de abril su décima edición. A cuatro manos, Iván G. Ambruñeiras y Pablo Cayuela trazan este recorrido por su sección oficial.
Amenazada por los recortes y habiendo sufrido un descenso presupuestario superior al 50 por ciento en tres años, L’Alternativa ha celebrado su 20º aniversario con una programación exigente y hasta generosa. Como expresa nuestro cronista, «aún hay quienes, en aras del trabajo bien hecho, intentan invisibilizar la herida de la infrafinanciación».
Como sucede en la ópera prima de Polo Menárguez, «Dos amigos», la amistad, el paisaje y las fronteras físicas y éticas se erigen también en claves del Giraldillo de Oro de esta décima edición del Sevilla Festival de Cine Europeo, «El desconocido del lago» de Alain Guiraudie.
Tres crónicas a cuatro manos de de la 10ª edición del Festival de Sevilla, donde nos aproximamos a varios títulos clave de esta edición, como «Pettring», «El desconocido del lago», «Les salauds», «Stray Dogs», «Costa da morte», «De occulta philosophia», «El triste olor de la carne» o «El futuro».
Crónica de la 11ª edición de DocLisboa donde la autora reflexiona sobre cuánto debe durar una película y sobre dónde han de establecerse los límites de la mirada, a raíz de títulos como «Manakamana», «Feng ai», «Norte: the End of the Story» o «E agora? Lembra-Me».
Dos crónicas dedicadas a seis títulos clave del certamen donostiarra: «Caníbal» de Manuel Martín Cuenca, «La herida» de Fernando Franco, «Gente en sitios» de Juan Cavestany, «Prisioneros» de Denis Villeneuve, «Devil’s Knot», de Atom Egoyan y «L’image manquante» de Rithy Panh.
Para concluir su díptico a partir del 61º Festival de San Sebastián, Losilla se pierde por las calles donostiarras para encontrarse con «Caníbal» de M. Martín Cuenca, «La herida» de Fernando Franco y «Gente en sitios» de Juan Cavestany.
En la primera entrega de este díptico que surge de lo visto durante la 61ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, Carlos Losilla reflexiona sobre el deseo y la moral a partir de «Prisioneros» de Denis Villeneuve, «Devil’s Knot» de Atom Egoyan y «L’image manquante» de Rithy Panh.
Para nuestro cronista, «no cabe duda de que este año el corto de Vila do Conde 2013 ha sido La résurrection des natures mortes (Living Still Life), última creación del francés Bertrand Mandico, ganador de la edición de 2011 y curiosamente olvidado en el palmarés de este año».
(…) A mí me parece más conveniente volver y desenterrar un fragmento desechado, una toma descartada, que puede existir en su propio contexto mejor que como parte de una obra acabada y que, por su propia naturaleza disgregada, solo puede existir fuera de contexto.
¿Qué tipo de cine ha de proyectarse en un festival? ¿Debe una programación ser coherente e incluir únicamente películas de, digamos, un mismo corte homogéneo? ¿O es preferible, por el contrario, que combine modelos de producción diversos, dando cabida a propuestas susceptibles de llegar a un público amplio, junto con otras de mayor riesgo?