La bocca del lupo
Un ejemplo de cine vivo, único y original que no obedece a patrones preestablecidos y demuestra que todavía hay muchas formas de contar una historia y de acercarse a la Historia…
Un ejemplo de cine vivo, único y original que no obedece a patrones preestablecidos y demuestra que todavía hay muchas formas de contar una historia y de acercarse a la Historia…
Pero, ¿qué ocurre cuando Cortés, consciente de que su filme busca llegar a un público masivo, decide no convertir este en un angustioso y estático relato bajo tierra y sí, en cambio, en un thriller dinámico en el que la movilidad de la cámara y el ritmo de montaje se impondrán a todo lo demás?
Sus desmontajes introspectivos cuestionan el fenómeno cinematográfico, sus distintos elementos, su influencia y sus reglas convencionales, de modo que nuestra memoria como espectadores se transforma y adquiere un nuevo significado…
Acercamiento a la novela de Ballard treinta años después de su publicación. El autor aborda la obra literaria, pero también la particular adaptación fílmica que llevó a cabo Jonathan Weiss en el año 2000, en la que este director siguió los pasos del primer David Cronenberg.
Sin querer prescindir de ningún enfoque, este festival mastodónico de documentales se ha convertido en la principal cita cinematográfica de Madrid. He aquí un posible recorrido por algunos de los títulos más destacados de su VII edición.
En la azotea del Reina Sofía, el cineasta estadounidense atiende tímido a los periodistas, casi molesto por usar las palabras, pues en imágenes se expresa el poeta del mar.
Peter Hutton es uno de los artistas más comprometidos con la observación directa del mundo. A partir del visionado de su obra en Documenta Madrid 2010, trazamos un recorrido en forma de apuntes e intuiciones sobre un autor que persigue capturar instantes.
Aunque las imágenes solo pretendan ser imágenes, con relativa frecuencia son mucho más que eso y activan metáforas conscientes e inconscientes por más que la intención del realizador no sea tal. Demasiado elemental, pero si no hubiera receptor, no las habría.
El arte de la versión está plenamente asimilado en otras disciplinas artísticas, donde hay incontables casos de versiones puntales en la trayectoria de un artista o en el devenir de un género. En el cine no ocurre lo mismo…
Diálogo imaginario entre tres interlocutores dispares: Deren, Hutton y Jayasundara. Las conexiones visuales nos remiten una y otra vez a una frase de Joseph Conrad: “Al nacer, el ser humano se precipita en un sueño, como un hombre que cae al mar”.
Acercamiento, dividido en tres actos, a la obra de un cineasta que dialoga con los grandes maestros y promete seguir devastando paisajes cotidianos mientras subvierte nuestra visión de los géneros.
Hasta el pasado junio la galería Ángels Barcelona albergó diversas video-instalaciones de Michael Snow. Snow programó un ciclo de proyecciones representativo de su obra. Una oportunidad para regresar sobre sus imágenes.
Decidirse, coger impulso y marcharse. Tomar la carretera, seguir los indicadores urbanos hacia la primera salida o hacia la salida que conduzca más lejos. O tomar la vía del tren y largarse al campo, a corazón abierto, siguiendo los caminos de piedras y arena…