Punto de Vista 2017
Crónica del certamen documental de Pamplona en la que las imágenes íntimas de «The Host», «La deuxième nuit» y «L’Abcdaire de l’amoureuse d’un photographe» nos acercan a la memoria y al recuerdo.
Crónica del certamen documental de Pamplona en la que las imágenes íntimas de «The Host», «La deuxième nuit» y «L’Abcdaire de l’amoureuse d’un photographe» nos acercan a la memoria y al recuerdo.
El autor parte del cine de Pialat para acercarse a ‘Extreme Private Eros: Love Song 1974’ de Kazuo Hara. También visita la exposición del CCCB sobre arquitectura y sexualidad y habla de filmes psicodélicos de Barbara Rubin, Kenneth Anger y Jack Smith
El autor centra su nueva crónica en el placer de mirar, ya sean las luces, colores y espacios de ‘Ruskin’ y ‘The Painting’ (Robert Beavers) o las imágenes pornográficas no convencionales de ‘Sex Garage’ y ‘L.A. Plays Itself’ (Fred Halsted).
Una conversación y una divagación alrededor de dos sesiones de enero de 2017 del Xcèntric del CCCB, donde nuestro cronista aborda la última película del animador experimental Bokanowski, ‘Un rêve solaire’, y varios filmes etnográficos de Strand
La curadora de las dos sesiones dedicadas a la obra del cineasta experimental colombiano y al colectivo fílmico francés nos descubre las películas de celuloide militante que conformaron este bello programa exhibido en Galicia
Coincidiendo con la muerte del gran cineasta de vanguardia, recuperamos un ensayo dedicado a su cine en forma de cuaderno de notas, una entrevista a Peter Hutton y un videoensayo en el que su film «At Sea» se vincula con «At Land» (Maya Deren) y «Between Two Worlds» (Vimukthi Jayasundara)
El autor se acerca a la trilogía de Miguel Gomes, donde el cineasta portugués aborda la crisis económica de su país siguiendo libremente la estructura de la célebre recopilación de cuentos «Las mil y una noches».
«Un trasunto de Napoleón deambula por las salas con chocarrera grandilocuencia mientras se busca en los cuadros e intenta atribuirse todos los logros artísticos –“c´est moi”, proclama frente a la Mona Lisa–. La historia de Francia ridiculizada y el país, rendido a los nazis: los peligros de hacer una película [«Francofonia»] con Aleksandr Sokurov.»
La vitalidad en la edad madura fue uno de los temas centrales del certamen canario, donde, entre otros, se vieron películas de Oliveira, Żuławski y Iosseliani.
Un festival que ha activado, ampliado y enriquecido miradas, un certamen que ha formado públicos. Punto de Vista sopló su décima vela y nuestro cronista nos relata lo que destacó ante sus ojos, con mención especial a la gran triunfadora: «Oleg y las raras artes» de Andrés Duque.
Reivindicación del díptico del cineasta asturiano sobre los maquis: «(…) no hay espacio para la metáfora totalizadora o surrealista porque cada plano vacío es, efectivamente, el espacio de un crimen: los asesinatos en los bosques de Asturias al finalizar la guerra civil de los resistentes antifranquistas, los del monte».
Durante el pasado mes de agosto, el barcelonés José Luis Guerin presentó su última película, «La academia de las musas», en el 68º Festival del Film Locarno. Pablo García Conde pudo entrevistarle tras la primera proyección.
El documental musical de García y Serena nos acerca al carnaval de Mindelo (Cabo Verde), que da sentido a las vidas de tres mujeres que nacieron con cuerpo de hombre y que reivindican en esa fiesta su identidad y su dignidad.
La ópera prima de la cineasta surcoreana Soon-Mi Yoo es un estimulante filme-ensayo en el que conviven imágenes propagandísticas e imágenes cotidianas de Corea del Norte. Su estreno en España se produjo en Filmadrid y en el Atlántida Film Fest.
Entrevista en el marco de DocumentaMadrid con el director de «The Look of Silence» y «The Act of Killing», que detalla su método de trabajo.
La película de Alberto Grifi y Massimo Sarchielli es, precisamente, el intento de preservar un rostro, una presencia humana, de grabarlo con celuloide en la noche de los tiempos, en el río inagotable de las imágenes…
La autora asistió a la clase magistral impartida por el director de «E agora? Lembra-me» en la Casa América de Madrid, así como a la muestra de sus últimos cuatro filmes dentro del IV Festival Márgenes.
El autor se acerca a «Harry Dean Stanton: Partly Fiction» y a «20.000 días en la Tierra»; dos documentales en los que el mito se confunde con la realidad de sus célebres personajes.