The Canyons
La película de Paul Schrader plantea una pregunta abierta sobre el futuro del cine y permite una hipótesis al autor de este artículo: el futuro de este arte en retirada es la pornografía.
La película de Paul Schrader plantea una pregunta abierta sobre el futuro del cine y permite una hipótesis al autor de este artículo: el futuro de este arte en retirada es la pornografía.
La memoria, el metacine y el poder de las imágenes para construir recuerdos están muy presentes en el debut cinematográfico de dos miembros de Manos de Topo y en el documental familiar de Sarah Polley.
El cine de Scott plantea tantos misterios como su muerte. Un cine comercial, refrescante y en muchos casos veraniego, pero que va dejando pistas no del todo concluyentes al espectador que quiera seguirlas…
Con motivo del estreno en España de Un amour de jeunesse, hablamos con la joven directora Mia Hansen-Love de su llegada al cine, su cine y sus nuevos proyectos.
Herzog realiza con su primera película en 3D una de sus obras más metacinematográficas, en la que definitivamente se decide a indagar en los misterios del oficio de cineasta (…) Las pinturas rupestres de Chauvet quedan como reliquias de un pasado en formación, sobre el cual se fueron construyendo los códigos que soportan la civilización.
¿Cuánta verdad hay en las imágenes de Scorsese? Estamos ante lo que parece un cine de hologramas y figuras pálidas, donde la representación deja paso a la captura de unos movimientos que se reinsertan después en un contexto abrillantado…
Cuando uno se desplaza por las distintas sedes del festival -del Pathé al Cinerama y, cruzando el puente, al Lantaren, en medio de un paisaje frecuentemente nevado- sigue también pisando, tanto en un sentido real como imaginario, esos caminos desplegados tan rigurosamente por obras que son a la vez cinematográficas y post-cinematográficas…
Como todas las guerras, la de Roméo y Juliette se descompone en batallas: llegar a tiempo para coger el tren que va a Marsella y a la consulta de neurología, asumir la enfermedad, transmitir la mala noticia entre familiares y amigos, superar con éxito la operación, asumir la fragilidad, evitar con alguna fiesta que la tragedia haga metástasis en el resto de vida de la pareja…
Guerin sigue explorando los misterios que hicieron tan fascinante el cine clásico, demostrando con hechos que es posible seguir inventando cosas y al mismo tiempo reencontrar el encanto perdido.
Recopilación de textos y vídeos ensayísticos a propósito del ciclo «Sombras digitales: Cine chino de última generación», programado en San Sebastián 2011. Los autores abordados son Jia Zhang-ke, Wu Wenguang, Xue Chan, Liu Jiayin, Wang Bing, Huang Weikai, Ying Liang, Pema Tseden y Zhao Ye.
En los trabajos de David Lynch, la imagen siempre se repite: la figura femenina emergiendo de un fondo oscuro. La figura femenina blanca, rubia y apolínea, rozando, paradójicamente, lo espectral. Un cuerpo femenino representado como un surgimiento…
Con «Misterios de Lisboa» Ruiz ha logrado transformar completamente el Clasicismo desde su corazón estético, cultural y emocional. Y, del mismo modo, ha enriquecido el juego espacial, a menudo banal, de la cultura digital…
Debemos alegrarnos de ello, de ese despertar, porque la distancia entre el sueño (la pastilla azul) y la realidad (la pastilla roja) es ya cada vez menor y conviene estar alerta para no quedarnos dormidos del todo…
¿Podría afirmarse que el cine ha dejado de ser para Jean-Luc Godard un arte del presente? La sospecha encuentra su fundamento en la presencia de Alain Badiou (1) en el crucero de lujo que recorre algunos lugares a orillas del Mediterráneo (Egipto, Palestina, Grecia, Nápoles, Barcelona) y el Mar Negro…
La edición del completo cofre “Ensayos” por Intermedio nos permite adentrarnos en el pensamiento de un cineasta capital que encuentra en el montaje textual, visual e intelectual una de las claves de su fascinante discurso.
En el marco del estreno barcelonés de “Ne change rien”, conversamos con el realizador portugués y, entre otras cuestiones, le preguntamos sobre el inaudito trabajo sonoro de su cine donde, en contra de lo habitual, no solo se nos invita a mirar sino también a escuchar.
En la azotea del Reina Sofía, el cineasta estadounidense atiende tímido a los periodistas, casi molesto por usar las palabras, pues en imágenes se expresa el poeta del mar.
¿Qué hay de cierto en la teoría del estadio de Lacan? ¿Hasta qué punto el cine es una experiencia narcisista? ¿Es posible que una imagen satisfaga nuestros deseos? ¿Qué permite la tecnología digital? Estas y otras cuestiones surgen a partir del visionado de «Svyato», el documental en que Kossakovsky filma la primera vez en que su hijo se vio reflejado en un espejo.