An Elephant Sitting Still (2)
La cineasta, traductora y poeta Elena Vilallonga dedica unas palabras apasionadas a la película de Hu Bo apelando a la luz, la metáfora del elefante y los movimientos de cámara.
La cineasta, traductora y poeta Elena Vilallonga dedica unas palabras apasionadas a la película de Hu Bo apelando a la luz, la metáfora del elefante y los movimientos de cámara.
Apasionado artículo dedicado al monumental filme de Hu Bo, donde la cámara es una aliada de una serie de personajes desesperados, que intentan huir con determinación de una sociedad depredadora.
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
Desde TRANSIT organizamos la presentación del libro «La requetemodernidad», que incluye varios artículos escritos por Julius Richard en nuestra web. El acto, en los cines Zumzeig de Barcelona, incluirá la proyección de cuatro filmes dirigidos por Richard y un coloquio con el autor.
El documental de Wang Bing, que fue premiado en los festivales de Venecia y Las Palmas, muestra la cara menos amable del crecimiento económico chino y filma con la distancia justa a una serie de trabajadores pobres, desesperados, que son incapaces de vivir al margen del dinero.
En este artículo, que forma parte de la serie «cuerpos en fuga», la autora traza vínculos entre la segunda película de Lluís Galter y las teorías posmodernas de Jameson, un libro de Italo Calvino, el cine de Jia Zhang-Ke y las fotografías de Xavier Ribas.
El estreno de «Más allá de las montañas», de Jia Zhang-ke, nos invita a recuperar la crónica que dedicamos a la película en el marco del Festival de Cine de Cannes 2015.
La quinta crónica de Carles Matamoros está dedicada, en exclusiva, a «The Assassin», la obra maestra de Hou Hsiao-hsien que se ha convertido en la máxima favorita para la Palma de Oro
La irresistible atracción por la memoria, por un tiempo pasado que se superpone al tiempo presente de los personajes, permite el encuentro entre dos películas de formas considerablemente distintas.
Cinco crónicas desde La Croisette en una edición marcada por la Palma de Oro de «La vie d’Adèle» de Abdellatif Kechiche. Otros autores que brillaron en esta edición fueron Claude Lanzmann, Claire Denis, Rithy Panh, Alain Guiraudie y Jia Zhang-ke.
Del mismo modo que Béla Tarr se enfrentaba al Apocalipsis superando los discursos trascendentes en «El caballo de Turín», He Yuan acoge la espera de Apuda y su padre con el tempo que la Muerte, este ritual, tan terriblemente humano, requiere.
Recopilación de textos y vídeos ensayísticos a propósito del ciclo «Sombras digitales: Cine chino de última generación», programado en San Sebastián 2011. Los autores abordados son Jia Zhang-ke, Wu Wenguang, Xue Chan, Liu Jiayin, Wang Bing, Huang Weikai, Ying Liang, Pema Tseden y Zhao Ye.
Como en anteriores trabajos la filmación de las ruinas, de la demolición y sus escombros, ocupa un lugar central como registro –cine testimonio- y metáfora del tiempo y el cambio. Si la pregunta fundamental para el Bergman de Persona (1966) era…