Nicolas Provost
Sus desmontajes introspectivos cuestionan el fenómeno cinematográfico, sus distintos elementos, su influencia y sus reglas convencionales, de modo que nuestra memoria como espectadores se transforma y adquiere un nuevo significado…
Sus desmontajes introspectivos cuestionan el fenómeno cinematográfico, sus distintos elementos, su influencia y sus reglas convencionales, de modo que nuestra memoria como espectadores se transforma y adquiere un nuevo significado…
Mirada al espectador. Interpelación directa. Encuentro íntimo. Da Vinci no perseguía algo tan distinto a lo que luego aspirarían tantos cineastas: inmortalizar el gesto de un rostro y lograr que este nos hable aquí desde un “más allá” temporal y espacial al que nunca podremos volver…
Interpretar el filme partiendo del arquetipo numérico de la triada (o del arquetipo geométrico del triángulo) ofrece respuestas satisfactorias para aquellos que andan perdidos buscándole un sentido al non sense creado por Robbe-Grillet y Resnais…
Apasionado recorrido filosófico por las distintas edades del cine y sus teorías alrededor del espectador y la modernidad. De Antonioni a Snow, pasando por Garrel, Herzog y Van Sant, el autor nos sitúa en la era de la requetemodernidad.
Aunque la noche del treinta y uno de diciembre al uno de enero marca oficialmente el cambio de año, todos conocemos de primera mano que el verdadero reseteo vital ocurre después de que los calores del verano hayan sometido a los cuerpos con sus rigores. He aquí un recorrido personal del autor por el cine veraniego…
Moullet ha sobrevivido al final de la Nouvelle Vague, a la muerte del cine moderno, a la banalización absoluta de la mirada fílmica, a las modas, a las contramodas, a la política, a la profunda estupidez que azota a la sociedad actual. Es un hombre de cine con todas las letras. Crítico sagaz, director consecuente, intérprete de sus propias obras.
Con esta película, Romuald Karmakar buscó adentrarse en las distintas manifestaciones de la escena electrónica germana, grabando el directo de proyectos tan dispares entre ellos como Tarwater, Xlover o Fixmer/McCarthy. Para ello renunció a cualquier atisbo de narración para dejarse guiar por la vibración del sonido…
Acercamiento a la novela de Ballard treinta años después de su publicación. El autor aborda la obra literaria, pero también la particular adaptación fílmica que llevó a cabo Jonathan Weiss en el año 2000, en la que este director siguió los pasos del primer David Cronenberg.
Peter Hutton es uno de los artistas más comprometidos con la observación directa del mundo. A partir del visionado de su obra en Documenta Madrid 2010, trazamos un recorrido en forma de apuntes e intuiciones sobre un autor que persigue capturar instantes.
Al leer un cuento de Borges entendí perfectamente qué diferenciaba las imágenes de Moon de las del resto de directores de videoclip o documental musical. Aquello que conseguía derribar esa barrera invisible anteriormente citada que separaba el cine de la música no era otra cosa que un acto manifiesto de vampirismo…
¿Qué es ser un autor? El estreno al alimón de lo último de Shyamalan («Airbender») y de Nolan («Origen») suscita esta reflexión alrededor de un concepto, a una categorización, en la que pesan mucho (¿demasiado?) los gustos personales…
El autor quiere gustar básicamente a quien entienda, ya sea de cine o de la vida, aunque forme parte de un grupo reducido. Y quiere mostrar todo lo preciso, para que la gente se quede con ganas de menos y no con ganas de más. Llega el turno de la provocación…
¿Qué hay de cierto en la teoría del estadio de Lacan? ¿Hasta qué punto el cine es una experiencia narcisista? ¿Es posible que una imagen satisfaga nuestros deseos? ¿Qué permite la tecnología digital? Estas y otras cuestiones surgen a partir del visionado de «Svyato», el documental en que Kossakovsky filma la primera vez en que su hijo se vio reflejado en un espejo.
Aunque las imágenes solo pretendan ser imágenes, con relativa frecuencia son mucho más que eso y activan metáforas conscientes e inconscientes por más que la intención del realizador no sea tal. Demasiado elemental, pero si no hubiera receptor, no las habría.
El arte de la versión está plenamente asimilado en otras disciplinas artísticas, donde hay incontables casos de versiones puntales en la trayectoria de un artista o en el devenir de un género. En el cine no ocurre lo mismo…
Peregrinaje a Leeds del autor en busca de las huellas del que es uno de los padres desconocidos del cine. Misteriosamente desaparecido, su rastro es hoy tan difícil de seguir como el de sus escasas obras que aún perduran. Todo un enigma.
El mandamiento ético de los más «in» -irrepresentable, inimaginable e intestimoniable- ha marcado las pautas de la representación moderna y ha terminado por constituirse como un velo que impide ver la realidad… Por ello, conviene volver a imaginar.
Acercamiento, dividido en tres actos, a la obra de un cineasta que dialoga con los grandes maestros y promete seguir devastando paisajes cotidianos mientras subvierte nuestra visión de los géneros.