Diálogo con Santiago Mitre
Encuentro con el director argentino Santiago Mitre sobre su película «El estudiante» en el Festival de Gijón, donde se presentó la película.
Encuentro con el director argentino Santiago Mitre sobre su película «El estudiante» en el Festival de Gijón, donde se presentó la película.
Jonás Trueba estuvo en Barcelona para presentar su segunda película, «Los ilusos», en en III Festival de Cinema d’Autor. En esta entrevista, el director nos descubre algunos de los secretos del rodaje del filme.
Cuando Anne Wiazemsky se ha despedido de nosotros, con un apretón de manos, hemos podido sentir, en ese breve y cálido contacto, algo que para nosotros destila su prosa y algunas de sus interpretaciones: la delicadeza.
Sin haber sido así previsto, la siguiente entrevista tuvo que realizarse en dos fases, en dos tiempos y en dos espacios distintos, como si se hubiese contagiado de la naturaleza díptica de la misma película que la propiciaba: «Tabú».
Con motivo del estreno en España de Un amour de jeunesse, hablamos con la joven directora Mia Hansen-Love de su llegada al cine, su cine y sus nuevos proyectos.
Es volver de nuevo sobre la idea de atrapar. Utilizar la imagen como un signo de escritura es creer que se la puede atrapar, y usarla para decir alguna cosa. Si hay captura -y seguro que hay captura, pero en el sentido inverso- es la imagen quien te atrapa…
La pareja de cineastas formada por Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán demuestra en sus dos primeros filmes, «Cochochi» y «Jean Gentil», una sensibilidad muy particular al retratar paisajes (humanos y naturales). He aquí un intercambio de impresiones con ellos sobre su obra.
Comprender «las limitaciones de un cuerpo concreto y de un lugar concreto, y aprender a vivir plenamente en ese cuerpo y en ese lugar», en eso consiste la vida para Alverson, el músico y cineasta que ha dirigido «New Jerusalem». En esta entrevista nos habla de su obra y de su mirada sobre la existencia y sobre su país natal: los Estados Unidos.
Jean-Pierre Léaud, Pablo Llorca, Mariano Blanco y Willem Dafoe son los protagonistas de este conjunto de materiales audiovisuales que nuestro colaborador nos trae desde el Festival de Las Palmas…
Este texto combina una aproximación a las claves cinematográficas íntimas de Jay Rosenblatt y una entrevista al cineasta que fue el protagonista de una retrospectiva de la VI edición del Play-Doc.
«Todos vós sodes capitáns» es una película bisagra en la que su primigenia intención de matar la semántica de las imágenes se combina con un flexible control narrativo nunca antes presente…
En el marco del estreno barcelonés de “Ne change rien”, conversamos con el realizador portugués y, entre otras cuestiones, le preguntamos sobre el inaudito trabajo sonoro de su cine donde, en contra de lo habitual, no solo se nos invita a mirar sino también a escuchar.
En la azotea del Reina Sofía, el cineasta estadounidense atiende tímido a los periodistas, casi molesto por usar las palabras, pues en imágenes se expresa el poeta del mar.
En un principio parecía una tarea simple, simplemente grabar en la calle, algo improvisado, al “estilo Blogothèque”. No teníamos una idea fija de lo que queríamos, de hacia dónde caminar o qué preguntas hacerle. Ninguno habla el idioma del otro…
¿Alguien se imagina a John Wayne fallando un disparo o llamando a su mamá lloriqueando? Bien, pues aquí los cowboys lloran, maldicen sin parar, usan el móvil y no siempre aciertan el tiro… Texto introductorio a este documental protagonizado por un rebaño de ovejas y entrevista a su codirectora.
En Las Palmas 2010 conversamos con el que fuera un autor esencial hasta bien entrados los noventa. Su lucidez teórica nos permite confiar en una futura recuperación de un cineasta al que no le ha sentado bien la irrupción digital.
Esta charla con João Pedro Rodrigues, cuya breve pero sólida filmografía responde a nuestras inquietudes, nos revela a un cineasta de mirada visceral e íntima, personal e intransferible.
Conversación reposada con uno de los mayores cineastas franceses de nuestro tiempo. Lo físico nos lleva a lo pictórico. Lo literario a lo animal. Lo deseado a lo misterioso. Lo que importa, para el autor, es conservar la opacidad en el acto visceral de filmar.