Cuatro miradas sobre Gijón 2010
Cuatro firmas distintas se acercan a los filmes exhibidos en la 48ª edición del Festival de Gijón agrupándolos en constelaciones que nos revelan algunos de los caminos por los que discurrió el certamen…
Cuatro firmas distintas se acercan a los filmes exhibidos en la 48ª edición del Festival de Gijón agrupándolos en constelaciones que nos revelan algunos de los caminos por los que discurrió el certamen…
L’Alternativa se empeña en convencernos de que todavía hay ideas en las que creer y motivos por los que luchar. Y lo hace reuniendo autores de procedencias muy dispares en una programación que es un alegato a favor de levantar la voz desde los márgenes y en contra de lo establecido…
Chico y chica. Ambos conversan sobre lo que dió de sí «su» Sitges 2010. Las obsesiones de cada uno se funden en un diálogo y las películas se agrupan en categorías abiertas. El tono es distendido y predomina lo visto en secciones paralelas…
Cabe blandir una lanza en favor de ese público maltratado por diversos medios de comunicación. Un público que no está aplaudiendo ni la Guerra de Iraq, ni el 11-S, ni los tsunamis de Indonesia, tan solo la emoción que despierta ver en una pantalla la representación más próxima al “horror” que el cine puede permitirse…
Debemos reconocer una evidencia en la programación de la 55ª Seminci: continúa siendo fiel a un cierto tipo de cine social de raíz humanista, heredero directo del cine de valores humanos que servía de epígrafe al nombre del festival en otro tiempo…
Coordenadas espaciales y especiales: un pueblo costero en plena comarca del Garraf y un festival que sigue haciendo (con sus horas altas y bajas) las delicias de los fans acérrimos del Fantástico y del Terror…
Sin querer prescindir de ningún enfoque, este festival mastodónico de documentales se ha convertido en la principal cita cinematográfica de Madrid. He aquí un posible recorrido por algunos de los títulos más destacados de su VII edición.
En un pueblo suspendido en la frontera entre Galicia y Portugal se celebra este pequeño festival interdisciplinar. No goza aún del reconocimiento que se merece, pero lo logrará con ediciones como esta en la que hubo dos retrospectivas dedicadas a Raymond Depardon y Jay Rosenblatt.
Recorrido particular por la que fue la última edición del Festival de Cine Asiático de Barcelona. En este artículo, el autor esboza una reflexión sobre la institución familiar a partir de lo que implica ser adolescente en la era de la posmodernidad.
Año de cambios. Año de (re)encuentros. Año de atardeceres. Año de planos. Volver a Pamplona es motivo de celebración. El cine se transforma ante nuestros ojos mientras nuestra articulista pone en orden sus pensamientos.
Cuatro días de certamen permiten al cronista trazar un recorrido personal gracias a las imbricaciones que surgen libremente entre proyección y proyección. Autores contrastados conviven con otros autores aún por reivindicar…
Durante una única jornada maratoniana la 15ª edición del MINIPUT-Muestra de Televisión de Calidad nos ofreció la posibilidad de adentrarnos en el ámbito televisivo internacional gracias a una variopinta muestra de su programación.
Algunos de los títulos vistos en la 42ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña sirven al autor para esbozar unos apuntes acerca de las inquietudes del cine fantástico contemporáneo y de sus múltiples ramificaciones.
En esta crónica de la 47ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, la autora propone un recorrido por un grupo de seis dípticos formados por doce películas puestas en contacto.
“Tout est pardonné”, el filme de Mia Hansen-Love proyectado en el ciclo Gandules 2009, le sirve al autor para reflexionar sobre la progresiva importancia de las escenas musicales antinarrativas en el cine contemporáneo.
Hasta el pasado junio la galería Ángels Barcelona albergó diversas video-instalaciones de Michael Snow. Snow programó un ciclo de proyecciones representativo de su obra. Una oportunidad para regresar sobre sus imágenes.