DOK Leipzig 2018
El autor aborda varios de los títulos más estimulantes de este festival de cine documental internacional apelando a diversos teóricos cinematográficos
El autor aborda varios de los títulos más estimulantes de este festival de cine documental internacional apelando a diversos teóricos cinematográficos
La película de 14 horas de Mariano Llinás es una aventura cinéfila de primer orden y nuestro articulista ha viajado hasta Bilbao para visionarla en tres sesiones apasionantes, que quedan plasmadas en las reflexiones, impresiones y divagaciones de esta crónica.
Tres películas de otras épocas exhibidas en el festival (de Harley Cokeliss, Johnnie To y Stanley Kubrick) sirven de guía en este itinerario por lo que dio de sí la 51ª edición del certamen fantástico, donde sobresalieron títulos como ‘Climax’, ‘Under the Silver Lake’, ‘High Life’ o ‘Dragged Accross Concrete’.
Crónica de cinco días en una edición memorable del festival italiano, donde se abordan los últimos filmes de Cuarón, Lanthimos, Tsai, Gianikian, Chazelle, Cooper, Welles, Minervini, Panh, Audiard, Leigh, Guadagnino y los hermanos Coen.
El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».
El autor centra su crónica en cuatro películas del ciclo «Revolución 68» dedicado a la primavera francesa, que se exhibió en el certamen canario: «À bientôt, j’espère», «Tout va bien», «L’été» y «No intenso agora».
Recorrido muy libre por varias secciones del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona, donde el cronista se detiene en varios de los títulos menos obvios del certamen, como es e caso de «Arábia» (Joao Dumans, Affonso Uchoa), «Ava» (Sadaf Foroughi), «Nadie nos mira» (Julia Solomonoff) o «El futuro que viene» (Constanza Novick).
Crónica visceral del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de dos posibles itinerarios por su programación: uno cómico y otro dramático.
Nuestro cronista envía una carta emotiva y sugerente desde el festival de Pamplona, donde se detiene en algunas imágenes que más le cautivaron. Su prosa nos acerca a filmes de Trinh T. Minh-ha, Nathaniel Dorsky, Julia Antunes, Angie Obeid, Hollis Frampton, Warren Sonbert…
El autor se centra en dos filmes exhibidos en esta temporada del Xcèntric en los que el agua es un elemento esencial: ‘Water and power’, de Pat O’Neill, y ‘What the water said’, de David Gatten.
Michele Fleming es una cineasta secreta de la que apenas se ha escrito, pero su obra es deslumbrante. Los cuatro filmes exhibidos en el CCCB parecen querer encapsular, reanimar, a través de fotogramas que incluso se despliegan en pantalla, huidizos retazos de vida en común, estados de ánimo, sueños, anhelos, recuerdos…
El cronista se muestra impresionando con los distintos filmes del documentalista alemán y sostiene que cualquiera debería ser capaz de conmoverse ante la belleza de unas imágenes que, de forma aparentemente sencilla, ponen en valor las vidas y las ocupaciones de las personas filmadas o apelan a la historia.
Crónica cósmica y apocalíptica de las dos primeras sesiones de la temporada 2018 del Xcèntric en el CCCB, donde se pudieron ver las geniales películas ‘Ere erera baleibu izik subua aruaren’ (Sistiaga) y ‘Peggy and Fred in Hell’ (Thornton).
Crónica muy libre del certamen asturiano en la que aparecen algunos de los títulos claves de esta edición, donde destacaron filmes de Philippe Garrel, Eugène Green, Hong Sang-soo, Miguel Ángel Blanca, Luis López Carrasco, Don Hertzfeldt, Valie Export o John Cameron Mitchell, entre otros.
Crónica del festival cinematográfico argentino centrada en las últimas películas dirigidas por Annemarie Jacir, Agnès Varda y Richard Linklater. Los tres títulos conforman tres derivaciones de «road movie» bien diferentes y muy estimulantes.
Tres días de visita al certamen andaluz dan pie a una crónica en la que se abordan cinco títulos claves de esta edición: «Zama» (Lucrecia Martel), «La fábrica de nada» (Pedro Pinho), «Algo muy gordo» (Carlo Paidal), «Western» (Valeska Grisebach) y «Tierra firme» (Carlos Marques-Marcet).
Nuestro cronista ha filmado una pieza audiovisual en su viaje a la VIII Mostra de Cinema Periférico (S8) de A Coruña. Su film, misterioso, críptico y poético, se presenta aquí junto a una crónica en la que cabe de todo: poesía, filosofía, historia del cine y apuntes sobre las piezas exhibidas de Helga Fanderl, Steve Polta o Barbara Metter.
Crónica de la 25ª del festival cinematográfico francés, donde se abordan varios títulos claves de esta edición como «L’Héroïque Lande» (Nicolas Klotz Elisabeth Perceval), «Baronesa» (Juliana Antunes) o «Braguino» (Clément Cogitore).